El pasado fin de semana fuimos por fin a visitar Palencia. La verdad que llevábamos ya tiempo queriendo visitar esta provincia, probablemente la más desconocida de toda España (con permiso de Teruel, aunque hay que reconocer que los turolenses fueron inteligentes con aquella campaña de ¡Teruel existe!). A la catedral de Palencia se la conoce popularmente como “la Bella Desconocida“, pero bien es cierto que este sobrenombre podría aplicarse tranquilamente a toda la provincia. Y es que Palencia tiene mucho que ofrecer: el románico palentino, los bonitos paisajes de la Montaña Palentina, castillos muy bien conservados, un montón de pueblos con encanto y hasta una villa romana. Acompáñame en nuestro recorrido para descubrir algunas de las mejores cosas que ver en Palencia.
Antes que nada, si te pasas por Palencia capital te puedo recomendar el estupendo free tour para conocer lo mejor de la ciudad. La guía, Marta, hace de ella una visita súper interesante y muy didáctica. Muy recomendable 🙂
Índice
Un vistazo rápido a Palencia capital
Fachada principal de la Diputación Provincial de Palencia, uno de los edificios más bonitos de la ciudad
Aunque en su momento escribiré otra entrada más en detalle para contar lo que hay que ver en Palencia capital, no podía comenzar este post sin al menos mencionarla un poco. La ciudad en sí es bastante pequeña y, aunque podamos visitar Palencia en un día, lo mejor es tomarse las cosas con calma. Palencia es una ciudad agradable y sobre todo muy tranquila. Los palentinos no llevan un ritmo de vida tan acelerado, y eso se nota paseando por las calles y plazas.
En cualquier caso, la capital por sí misma tiene bastantes cosas interesantes, aunque en esta entrada solo voy a hablaros de la más importante: su catedral.
La catedral de Palencia, la Bella Desconocida
En el claustro de la catedral de Palencia se respira paz
Como he dicho al principio, a esta catedral se la conoce popularmente como “la Bella Desconocida“. Esto es debido a que por fuera la catedral parece tener un aspecto algo tosco, especialmente si la comparamos con otras catedrales cercanas (como las de Burgos o León, ambas de infarto). Sin embargo, una vez accedes al interior no tardas en darte cuenta del porqué del sobrenombre:
Los interiores de la Bella Desconocida no tienen nada que envidiar a los de otras catedrales españolas
El interior de esta catedral, cuyo auténtico nombre es Catedral de San Antolín, está repleto de detalles y tesoros que no tienen nada que envidiar a otras catedrales. ¡La decoración es impresionante! Pero seguramente la parte más importante de la catedral sea su cripta, puesto que es lo único que nos queda de la catedral visigoda original, ¡construida en el siglo VII!
La visita guiada por la catedral es muy recomendable, aunque si eres de los que prefiere ir por libre hay días como los martes por la tarde en los que el acceso es totalmente gratuito. 🙂
Dónde alojarse en Palencia
Nosotros nos alojamos en el Hotel Castilla Vieja. Es un hotel de 3 estrellas que suele estar bastante bien de precio, y está a solo 5 minutos andando del centro 🙂
A continuación te dejo las últimas ofertas en Booking para la provincia de Palencia. Lo bueno que tiene una escapada a esta provincia es que en general todo es siempre más barato 🙂
Las magníficas iglesias del románico palentino
Teniendo en cuenta que una parte importante del Camino de Santiago discurre por esta provincia, no es extraño encontrarse iglesias románicas y peregrinos por todas partes. El rómanico palentino es el orgullo de la provincia, y algunos de sus edificios se encuentran entre los mejores ejemplos del románico europeo. Hay muchísimos donde elegir, pero te voy a dejar los dos que más me gustaron:
La iglesia de San Martin de Frómista
La iglesia de San Martín de Frómista, uno de los mejores ejemplos del rómanico español (y europeo)
San Martín de Tours es probablemente la iglesia más importante del románico palentino, y la que aparece en todos los libros de historia de la arquitectura. Está situada en la pequeña villa de Frómista, más o menos por el centro de la provincia. Es una parada “obligatoria” del camino de Santiago (si decides pasar por esta provincia, pues como sabrás hay varios recorridos). Por fuera mi parte preferida son las cornisas “ajedrezadas”, repletas de detalles como ves en la foto.
El interior destaca por sus líneas puras y los famosos capiteles decorados
Esta iglesia del siglo XI es de tamaño medio y consta de tres naves. Por dentro, el aspecto puede parecer algo sobrio, especialmente si lo comparamos con cualquier templo gótico. Sin embargo, quizás sea precisamente su pureza lo que la hace tan atractiva. Además, esto hace que destaque más los pocos elementos decorativos que hay, como los estupendos capiteles. Desde luego en el interior se respira paz, y es habitual ver a los peregrinos parar aquí y disfrutar el momento. El precio de la entrada si mal no recuerdo era 1,50 €.
A continuación te dejo un vídeo que he editado sobre esta estupenda iglesia 🙂
Iglesia de San Juan de Moarves de Ojeda
La impresionante portada de la iglesia de Iglesia de San Juan, en Moarves de Ojeda ¡Impresionante!
Esta pequeña iglesia se encuentra en el diminuto pueblo de Moarves de Ojeda, al norte de la provincia de Palencia. El pueblo en sí no tiene mucho más que ofrecer, puesto que son cuatro casas mal contadas, pero creo que solo por ver la imponente portada de esta iglesia la visita está más que justificada (y además estamos muy cerquita de los paisajes de la Montaña Palentina, de la cual te hablaré a continuación)
Por cierto, si te gusta el románico, no dejes de echar un vistazo a nuestras entradas dedicadas al arte románico en Cantabria y a la provincia de Zamora
La Montaña Palentina (norte de Palencia)
La Montaña Palentina es el nombre de la comarca situada más al norte de la provincia, ya lindando con Cantabria, y sus montañas forman parte ya de la Cordillera Cantábrica. Los paisajes de esta comarca son muy bonitos, por lo que no es de extrañar que sea una zona muy popular entre excursionistas. Hay varias rutas de senderismo, y este año estaba todo especialmente verde, debido a la cantidad de lluvias que hemos soportado en la península.
El embalse de Aguilar y la ruta de los embalses de Palencia
Vista del embalse de Aguilar. Al otro lado de las montañas se encuentra ya Cantabria
El embalse o Pantano de Aguilar se encuentra muy cerca del pueblo de Aguilar de Campoo, del cual hablaré más adelante. En sus orillas hay diversas áreas de campada o “campings”. La antigua villa de Villanueva del Río se encontraba en este lugar antes de la construcción del embalse. De ella tan solo nos queda una iglesia, que fue trasladada a Palencia capital antes de que anegaran toda la zona. En época de sequía, cuando el nivel del agua está bajo, se puede ver el puente medieval que daba acceso a la villa.
La iglesia de los Santos Justo y Pastor, en Olleros de Pisuerga
¡La iglesia se encuentra excavada en la roca!
A tan solo 10 km del embalse de Aguilar se encuentra el pequeño pueblo de Olleros de Pisuerga. Este lugar es conocido principalmente por su peculiar iglesia rupestre, la cual está totalmente excavada en la roca. La única excepción es la torre del campanario, que por razones obvias se tuvo que levantar fuera, a unos metros de la iglesia.
En el interior de la iglesia, tres “rocosas” columnas separan las dos naves principales
Para acceder al interior hay que pagar 1€, lo cual no es mucho si pensamos que además estamos ayudando a conservar este sitio tan singular. Además, el hombre que guarda el lugar estará encantado de explicarte un poco los orígenes y la historia de esta iglesia. Si estás interesado en este tipo de lugares por lo visto se puede hacer una ruta de las iglesias rupestres. Otra bastante conocida y que no está muy lejos de aquí es la iglesia de Santa María de Valverde, ya en Cantabria.
También he editado otro vídeo de esta pequeña joya:
Los imponentes castillos de Palencia
Ruinas del castillo de Aguilar de Campoo, con las mejores vistas del lugar
Como cualquier otra provincia de Castilla y León, Palencia es también tierra de castillos. A diferencia de las iglesias, que suelen seguir todas más o menos el estilo románico, los castillos palentinos son bastante diversos, y la verdad que cada uno es de su padre y de su madre. En nuestra ruta tuvimos la oportunidad de visitar varios, entre ellos los dos que te cuento a continuación.
El Castillo de Ampudia
La bonita entrada del castillo de Ampudia, ¡precioso!
Con toda probablidad, el castillo de Ampudia es el más impresionante de todos los castillos palentinos. Y además es el que mejor está conservado, exceptuando por una de las torres que se derrumbó a principios del siglo pasado, cuando tuvieron la “feliz idea” de excavar unas bodegas cerca de ella. El castillo se construyó entre los siglos XIII y XV, y a lo largo de su historia ha pasado por diversos propietarios. Hoy en día sigue en manos privadas y pertenece a la familia Fontaneda (sí, la de las galletas), pero puede visitarse sin problemas.
El castillo de Ampudia es, sin duda, el más bonito de todos los castillos de Palencia
La colección del interior del castillo es bastante rocambolesca, ya que hay objetos de todo tipo. Así, podemos encontrar lápidas con incripciones romanas, una colección de armas con pistolas rarísimas, esculturas religiosas talladas en madera o un cuarto de juguetes de lo más vintage. La sala más impresionante probablemente sea la botica del siglo XIX, en la que hay objetos un tanto macabros como restos humanos y animales disecados. En fin, toda una experiencia que contaré con más detalle en otra entrada.
El Castillo de los Sarmiento (Fuentes de Valdepero)
El castillo de los Sarmiento, bastante más “mazacote” que el anterior
El castillo de Fuentes de Valdepero está a tan solo 9 km de Palencia ciudad, por lo que es una excursión ideal si te encuentras en la capital. Conocido con el nombre de Castillo de los Sarmiento, esta fortaleza es de un estilo mucho más tosco que el anterior. De planta cuadrada, sigue la estructura típica de los castillos vallisoletanos, con torres circulares en las esquinas.
Otros pueblos de Palencia con encanto
A lo largo del post he ido mencionando ya algunas de las poblaciones más importantes de Palencia, como pueden ser Frómista o Ampudia. Sin embargo hay muchos otros pueblos importantes, entre los cuales destaco tres: Aguilar de Campoo, Carrión de los Condes y Paredes de Nava.
Aguilar de Campoo
La iglesia de Santa Cecilia, con el castillo de Aguilar de Campoo al fondo
Esta pequeña población, situada en plena Montaña Palentina, es uno de los destinos más populares del norte de Palencia. Si tenemos en cuenta que solo tiene 7.000 habitantes, sorprende todo lo que puede llegar a ofrecer: embalses y paisajes naturales, iglesias y monasterios, un castillo en ruinas… ¡y hasta una sala de cine! Hay también bastantes bares y restaurantes donde disfrutar de la gastronomía del lugar. Nosotros descubrimos de casualidad el Mesón Añejo y la verdad que comimos muy bien, así que desde aquí te lo recomiendo. Te dejo el enlace a su web por si quisieras reservar 🙂
El claustro del restaurado Monasterio de Santa María la Real
El monasterio de Santa María la Real es una de las joyas de Aguilar de Campoo. En el pasado fue saqueado, y durante muchos años estuvo abandonado, pero tras varias restauraciones hoy en día podemos volver a visitarlo y disfrutar de su claustro medieval. En la planta baja hay un pequeño museo, mientras que la de arriba acoge un instituto de enseñanza secundaria.
Carrión de los Condes
El Real Monasterio de San Zoilo, en Carrión de los Condes
El pueblo de Carrión de los Condes es, junto a Frómista, una de las paradas más importantes del tramo del Camino de Santiago que discurre entre Burgos y León. Por ello suele estar frecuentado por peregrinos, y hay además edificios importantes como el Real Monasterio de San Zoilo o las iglesias románicas de Santiago y Santa María del Cámino. Dentro de ésta última tuvimos oportunidad de asistir al “concierto” de una joven monja, que la verdad tenía una voz preciosa. Toda una experiencia religiosa.
La preciosa portad románica de la iglesia de Santa María del Camino, donde una monja daba un concierto
La iglesia-museo de Santa Eulalia mezcla casi todos los estilos posibles: románico, gótico, renacentista… y hasta mudéjar
El pueblo de Paredes de Nava, de tan solo 2.000 habitantes, es famoso por las cuatro torres de sus cuatro iglesias, todas ellas visibles desde la lejanía. La verdad que es bastante peculiar y uno no acaba de entender para que querían tantas iglesias. En cualquier caso, la más importante de todas ellas es la iglesia-museo de Santa Eulalia, con su torre mudéjar, que se aleja ya del románico palentino. En el interior hay una importante colección con obras de Pedro Berruguete.
Los mosaicos de la villa romana de la Olmeda
Los enoremes mosaicos de la villa se encuentran bastante bien conservados
Las ruinas de esta antigua villa romana se ubican muy cerca de Saldaña, un pueblo ya próximo a la provincia de León. Acabo de leer algo que me ha dejado flipado, y es que National Geographic la consideró en 2016 como uno de los grandes descubrimientos de la arquelogía moderna ¡casi nada! La verdad que sorprende por sus enormes dimensiones, ya que cuenta con más de 4.000 m² repartidos en sus más de 35 habitaciones, y muchas de ellas conservan aún sus impresionantes mosaicos.
San Juan de Baños y la arquitectura visigoda
Vale, por fuera no impresiona mucho, pero si tienes en cuenta que es una iglesia del siglo VII…
Acabo esta entrada dedicada al turismo en Palencia con la pequeña iglesia visigoda de San Juan de Baños. Aunque no parezca especialmente espectacular, hay que valorar que lleva en pie más de 1.300 años, y es por tanto una de las iglesias más antiguas que nos quedan en España (si no la que más). Supuestamente fue mandada levantar por el mismísimo rey Recesvinto allá por el año 661. La iglesia destaca por sus arcos de herradura y sus capiteles con motivos vegetales.
No muy lejos de aquí, en la vecina Zamora, tienes otra iglesia visigoda igualmente interesante, San Pedro de la Nave.
Los bonitos capiteles visigodos de San Juan de Baños
Por cierto, si te gusta el turismo medieval, los castillos y las catedrales, no dejes de visitar nuestros últimos posts sobre estos temas:
Gracias por haberme dado una visión maravillosa de la provincia donde nació mi madre. Riojana de raíces y Palentina de nacimiento. Lo hizo en Monzon de Campos, que tiene el castillo de Doña Urraca. Gracias nuevamente.
Muchas gracias a ti Carmen, con comentarios así da gusto escribir sobre Palencia o donde sea! Por cierto, tenemos pendiente visitar el castillo de Doña Urraca 🙂
Hola Nacho
somos un grupo de alumnos que estamos realizando un curso de Promoción Turística en Palencia. Trasteando webs hemos encontrado vuestro blog y nos ha encantado, gracias por la promoción realizada, la verdad es que en Palencia nos hace mucha falta turistas como vosotros para que se hagan visibles nuestros recursos. Os invitamos a volver cuando queráis, que aun os queda mucho por conocer, Támara, Santoyo, Monzón, San Salvador de Cantamuda …
Un saludo
Hola! Muchas gracias por escribirnos, me alegra mucho que os haya gustado tanto el post. Por supuesto que tendremos que volver, hay tantos sitios aún que nos faltan por ver en Palencia…ya le tenemos echado el ojo a muchos otros pueblos, pero bueno tomo nota de los que comentas! 😀
Genial!! Palencia tiene mucho que enseñar al mundo!!
El románico palentino lo descubrí hace unos años, la verdad es que desde entonces, no hago más que recomendar esa ruta.
Gracias por la información.