El arte románico de Cantabria es absorbente y cautivador. A pesar de verse algo eclipsado por su entorno más inmediato (el prerrománico asturiano o el románico de las provincias de Palencia y Burgos son palabras mayores) el románico de Cantabria por sí solo goza de una categoría excepcional. Y es que pocos edificios románicos alcanzan la belleza del claustro de la Colegiata de Santillana del Mar o el detalle escultórico de las cornisas y canecillos de Santa María de Piasca, por mencionar solo unos ejemplos.

Claustro románico de la colegiata de Santillana del Mar

El hermoso claustro de la Colegiata de Santa Juliana, en Santillana del Mar. 

Cantabria se emplaza dentro de la llamada ruta Jacobea del Norte, una versión del Camino de Santiago que recorre la costa cantábrica. Es una buena alternativa al Camino Fránces, la ruta más popular y transitada que discurre algo más al sur, pasando por Burgos  y León. Como en el resto de Europa, el románico de Cantabria se desarrolló principalmente en los siglos XI y XII. En aquel entonces la región formaba parte de la diócesis de la ya mencionada Burgos.



Hoy haremos un recorrido por algunas de las iglesias más bellas del románico de la región y agrupándolas en dos grandes grupos, empezando por el románico del norte y centro de Cantabria y terminando con el románico de los valles del sur, más próximo a Burgos y Palencia. Si bien todas merecen la pena y cada una tiene algo diferente que contar, dentro del arte románico de Cantabria hay cinco iglesias que destacan por encima del resto:

  • Colegiata de Santa Juliana en Santillana del Mar
  • Colegiata de Santa Cruz de Castañeda
  • Colegiata de San Pedro de Cervatos
  • Colegiata de San Martín de Elines
  • Iglesia de Santa María de Piasca

Como es natural, dada su importancia las cuatro grandes colegiatas son casi de visita obligatoria. A ellas se les suma Santa María de Piasca por méritos propios, ya que su decoración es exquisita, como veremos más adelante.

El románico en el norte y centro de Cantabria

Mapa del románico del norte y centro de Cantabria

Mapa con las iglesias románicas más significativas del norte (y centro) de Cantabria.

Comenzamos por la parte más septentrional de la región, donde se encuentran los pueblos y ciudades más poblados de Cantabria. Muchos de ellos son destinos turísticos y escénicos dada su cercanía a la costa (o a los picos de Europa, más al oeste). Por cierto, no te pierdas nuestra entrada dedicada a los mejores miradores de Cantabria para conocer los lugares de Cantabria con las mejores panorámicas.

En las inmediaciones de Torrelavega encontramos un buen puñado de iglesias románicas que merecen mucho la pena. La gran protagonista es la ya mencionada Colegiata de Santillana del Mar, pero muy recomendables son también las iglesias de Yermo o Castañeda. Sin embargo, en la propia Torrelavega no encontramos ningún edificio románico ni medieval, y personalmente no lo encuentro mucho interés a la ciudad, pero ese ya es otro tema.

Colegiata de Santa Juliana en Santillana del Mar

Portada románica de la colegiata de Santillana del Mar

Vsita de la gran portada de la Colegiata de Santillana del Mar.

Esta imponente colegiata es el principal atractivo turístico de la ya de por sí magnífica villa de Santillana del Mar. Su construcción data del siglo XII, en sustitución de un antiguo templo levantado para acoger los restos de Santa Juliana. Según reza la tradición, Santa Juliana fue martirizada en tiempos del emperador Diocleciano, allá por el siglo III, y sus restos por algún motivo se trajeron desde la península de Anatolia hasta Cantabria. En cualquier caso, en la colegiata actual podemos aún encontrar el sepulcro de la santa.

Ábside románico de la colegiata de Santillana del Mar

La majestuosa cabecera de la colegiata de Santillana del Mar. 

Uno de los elementos más llamativos de la colegiata, además de su espléndida portada (posteriormente rematada con un frontón renacentista), es el magnífico trío de ábsides semicirculares que remata la cabecera de la iglesia. Todos ellos cuentan con ventanas ricamente decoradas con columnitas rematadas por bellos capiteles. Otros elementos decorativos son los canecillos y los frisos ajedrezados.

Capiteles del claustro de la colegiata del Santillana del Mar

Vista de uno de los pórticos del claustro y sus hermosos capiteles. 

Mención aparte merece el soberbio claustro románico que fue adosado en el muro norte de la colegiata, ya en los albores del siglo XIII. Cuenta en total con 43 capiteles adornados con conocidas escenas bíblicas, como Daniel en el foso de los leones, o bien bellos motivos vegetales y geométricos.

Colegiata de Santa Cruz de Castañeda

Colegiata de Santa Cruz de Castañeda

Vista exterior de la colegiata de Castañeda, de aspecto más sobrio. 

En el pequeño pueblo de Socobio, en el municipio de Castañeda, encontramos la Colegiata de Santa Cruz, la otra gran colegiata de la zona. En sus orígenes, allá por el siglo XII, formaba parte de un monasterio de la orden de San Agustín del que solo la iglesia románica ha conseguido conservarse hasta nuestros días.

Ábside de la colegiata de Santa Cruz de Castañeda

El gran ábside románico de la colegiata de Castañeda

La iglesia original constaba de una única nave, rematada en un gran ábside semicircular, y un transepto sobresaliente. Adosada a ambos se levantó una torre cuadrada. Posteriormente, a la iglesia se le incorporaron algunos añadidos, como la capilla del lado sur, de época barroca.



A la colegiata se accede por una portada que cuenta con hasta ocho arquivoltas de medio punto, aunque sus dovelas no presentan decoración.

Interior de la colegiata de Santa Cruz de Castañeda

El hermoso interior de la colegiata de Castañeda. 

Si tienes oportunidad no dejes de acceder al interior de la colegiata, ya que aquí la decoración plástica es mucho más relevante que en el exterior. Destaca especialmente la galería de arquillos ciegos del interior del ábside y sus hermosos capiteles figurados.

Iglesia de Santa María de Piasca

Vista exterior de la iglesia de Santa María de Piasca en Cantabria

Vista exterior de la iglesia de Santa María de Piasca. 

Esta bella iglesia románica fue el gran descubrimiento de nuestra ruta por Cantabria. Si tienes pensado visitar Potes (muy recomendable) o el cercano monasterio de Santo Toribio de Liébana te aconsejo que te reserves algo de tiempo para visitar esta pequeña joya del románico de Cantabria. Se encuentra ubicada en la villa de Piasca, a tan solo 9 km. del mencionado Potes.

Ábside de la iglesia de Santa María de Piasca en Cantabria

La espectacular decoración del ábside de Santa María de Piasca. 

Según reza la inscripción medieval que aún puede leerse junto a su portada, Santa María de Piasca se levantó en el año 1172. En su exterior la iglesia destaca por su impresionante riqueza iconográfica, especialmente visible en las arquivoltas de sus dos portadas. Mención especial merece también la decoración vegetal de la cornisa y los excepcionales canecillos, que presentan animales tanto reales como fantásticos. En serio, el conjunto es espectacular.

Relieves de la iglesia de Santa María de Piasca en Cantabria

Representación de la Virgen María, flanqueada por San Pedro (izquierda) y San Pablo (derecha). 

Sobre la portada principal destaca una pequeña galería donde aparece representada la Virgen María, acompañada de San Pedro y San Pablo. El  primero es reconocible por sostener las llaves del Reino de los Cielos, y el segundo por sujetar un libro con la inscripción PAVLVS. Sin duda sorprende el fantástico estado de conservación de todo el conjunto.

Iglesia de Santa Maria de Yermo

Exterior de la Iglesia de Santa María de Yermo en Cantabria

Vista exterior de la Iglesia de Santa María de Yermo.  

Esta interesante iglesia románica data de principios del siglo XIII, siendo por tanto algo más tardía que las vistas hasta ahora. Esto se puede apreciar por ejemplo en su portada de arquivoltas apuntadas, algo que ya empieza a ser más característico del estilo gótico. En cualquier caso, el resto de elementos son típicamente románicos, como los canecillos de carácter erótico y profano.

Portada de la Iglesia de Santa María de Yermo en Cantabria

La iglesia no es muy grande, constando únicamente de una sola nave rematada con su característico ábside semicircular. Lo más interesante lo encontramos en su fachada principal, con unos cuantos relieves bastante llamativos, entre los que destaca el del tímpano. En el se aprecia a un caballero, posiblemente San Jorge, haciendo frente a un dragón. En la jamba derecha de la puerta hay una inscripción en la que se puede leer la fecha de consagración de la iglesia, MCCXLI (lo que viene a ser el año 1203 según nuestro calendario actual).

Inscripción medieval en la Iglesia de Santa María de Yermo en Cantabria

Inscripción medieval sobre la jamba, con la fecha de consagración de la iglesia. 



Iglesia de San Andrés de Argomilla

Vista exterior de la Iglesia de San Andrés de Argomilla

Vista de la iglesia de Argomilla. La torre es un añadido de época barroca. 

En las afueras del pequeño pueblo de Argomilla encontramos otro buen ejemplo de iglesia románica de una única nave y ábside semicircular. La decoración exterior es más austera que en los casos anteriores, aunque no faltan los característicos canecillos adornando la cornisa. Lo más destacable probablemente sea la portada de medio punto, oculta bajo la torre barroca añadida siglos más tarde.

Interior de la iglesia de San Andrés de Argomilla, en Cantabria. 

Vista interior de la iglesia de San Andrés de Argomilla, en Cantabria. 

En el interior destaca especialmente el arco triunfal de medio punto (aunque algo achatado) que da paso a la bóveda de horno sobre el ábside. El arco está sustentado por dos columnas, rematadas por sendos capiteles, ambos de gran calidad. En el izquierdo aparecen representadas varias fieras capturando a otro animal, mientras que en el derecho vemos varias aves flanqueando una figura humana.

Capiteles de la iglesia de San Andrés de Argomilla, en Cantabria. 

Detalle de los dos grandes capiteles del arco triunfal de la iglesia de Argomilla.

Iglesia de San Facundo y San Primitivo en Silió

Iglesia de San Facundo y San Primitivo en Silió, Cantabria

Vista exterior de la iglesia de Silió, en Cantabria. 

Terminamos este primer grupo de iglesias románicas de Cantabria con el templo dedicado a los santos San Facundo y San Primitivo, en la villa de Silió. Consta de una única nave y fue levantada en la primera mitad del siglo XII. La iglesia presenta una portada abocinada de hasta seis arquivoltas, aunque de escasa decoración.

Capiteles de la Iglesia de San Facundo y San Primitivo en Silió, Cantabria

Capiteles con figuras humanas en el ábside de la iglesia de Silió. 

Lo más llamativo de la iglesia son los geniales capiteles que decoran las ventanas del ábside. En ellos vemos representadas diversas escenas, con figuras humanas y animales. Uno de los más llamativos nos presenta a unos monos con la boca abierta. Otros elementos decorativos de la iglesia son los característicos canecillos románicos y el elegante friso ajedrezado.

Capitel con monos de la Iglesia de San Facundo y San Primitivo en Silió, Cantabria

A la derecha, el singular capitel con monos de la iglesia de Silió. 



Otras iglesias románicas del norte de Cantabria:

Antes de pasar al segundo grupo acabo con otro pequeño listado de iglesias bastante interesantes que también puedes incluir en tu ruta por el románico del norte de Cantabria:

  • Iglesia de Santa María de Bareyo
  • Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción en Santa María de Cayón
  • Iglesia de San Cosme y San Damián en Bárcena de Pie de Concha
  • Ermita de San Román de Escalante

El románico de los valles del sur del Cantabria

Mapa del románico en el sur de Cantabria

Mapa con las iglesias románicas más significativas del sur de Cantabria.

Hacia el sur de Cantabria nos encontramos con Campoo y Valderrible, que junto con el norte de las provincias de Burgos y Palencia constituyen una de las mejores áreas de España para disfrutar del arte románico. Por cierto, no dudes en echarle un vistazo a nuestra entrada sobre la provincia de Palencia si quieres descubrir algunos de sus mejores encantos.

Esta zona es mucho menos turística que el norte de Cantabria, por lo que es un autentico paraíso para los que nos gusta disfrutar del turismo rural y la tranquilidad. Las dos grandes protagonistas son las colegiatas de San Pedro de Cervatos y San Martín de Elines, pero hay otro buen puñado de iglesias románicas que merecen mucho la pena, como veremos a continuación.

Colegiata de San Pedro de Cervatos

Vista de la Colegiata de San Pedro de Cervatos

Vista exterior de la colegiata de Cervatos.

Esta colegiata es uno de los edificios románicos que más interés suscitan en Cantabria y uno de los monumentos más visitados. La primera vez que aparece mencionada es hacia el año 999, cuando el rey Sancho García fundo el antiguo monasterio de Cervatos. La iglesia que vemos hoy en día data del año 1129, tal y como puede leerse en una de las inscripciones junto a su portada.

Ábside de la Colegiata de San Pedro de Cervatos

El ábside de Cervatos y sus espectaculares canecillos de índole erótica.

A pesar de contar con una única nave, la iglesia tiene tamaño bastante considerable. Cuenta con una gran torre campanario, algo posterior al resto del edificio ya que se puede apreciar como sus arcos presentan un cierto apuntamiento.

Sin embargo, si por algo destaca la colegiata de Cervatos es por su impresionante colección de canecillos de carácter erótico. Son especialmente llamativos los del muro sur y el ábside, pudiéndose apreciar un sinfín de alegorías sexuales de todo tipo, como falos, escenas de coito, etc. Junto a ellos también pueden apreciarse juglares, bailarinas o bestias.

Portada de la Colegiata de San Pedro de Cervatos

La majestuosa portada de la colegiata de Cervatos. 

Mención aparte merece también la portada de Cervatos y su singular tímpano vegetal, realizado casi como si fuese una celosía. Alrededor del arco principal hay también diversos relieves donde aparecen representadas diversos personajes y escenas bíblicas, como Adán y Eva.

Colegiata de San Martín de Elines

Ábside de la Colegiata de San Martín de Elines

Vista del bello ábside de San Martín de Elines, en el sur de Cantabria. 

En el municipio de Valderribles, lindando ya con la provincia de Burgos, encontramos esta otra joya del arte románico de Cantabria. La colegiata de San Martín de Elines, del siglo XII, es una de las iglesias más completas de la región. Además de contar con los típicos elementos del arte románico, como un espléndido ábside semicircular, capiteles ricamente decorados o numerosos canecillos figurados, tiene también una poco común torre redonda y un hermoso claustro, aunque este último de época más tardía. Por si fuera poco, el conjunto cuenta también con algunos restos de origen mozárabe, como un muro con estrechas ventanas de arco de herradura, así como una impresionante colección de sarcófagos, como veremos más adelante.

Interior de la Colegiata de San Martín de Elines

El interior de la colegiata de San Martín de Elines. 

La iglesia, una vez más, es de una única nave. Sin embargo, la decoración de esta es magnífica, especialmente en su interior, con un montón de detalles en los que la figura del león parece ser la protagonista. La ornamentación es especialmente llamativa en el interior del ábside, con una doble galería de arcos semicirculares apoyados sobre columnas rematadas con espléndidos capiteles.

Sepulcros en la Colegiata de San Martín de Elines

Uno de los sarcófacos expuestos en San Martín de Elines. 

El claustro de San Martín de Elines se organiza además como un pequeño museo, en el que aparecen expuestos interesantes sepulcros. Uno de los más hermosos es el que vemos en la imagen de arriba. En uno de sus laterales se representa una galería de arcos semicirculares, típicos del románico. Como contraposición a ella vemos otra galería de arcos apuntados, más propios del gótico. Por último, la cara superior se remata con relieves geométricos, típicos del arte musulmán. ¡Curioso!


Iglesia de Santa María de Retortillo

Iglesia de Santa María de Retortillo en Cantabria

La iglesia de Santa María de Retortillo junto a los restos arqueológicos de Julióbriga.

La iglesia románica de Santa María de Retortillo es especialmente interesante por su ubicación, en plena ciudad romana de Julióbriga. De hecho, es recomendable subir la escalera exterior de la iglesia para poder contemplar mejor los interesantes restos arqueológicos. Este tipo de construcción a los pies de la iglesia, formada por una espadaña-campanario a la que se accede por una escalera exterior, es típica de Cantabria La hemos visto también en Santa María del Yermo, por ejemplo.

Entrada a la Iglesia de Santa María de Retortillo en Cantabria

Detalle de la puerta de acceso a la iglesia de Santa María del Retortillo, en Cantabria. 

De nuevo, la iglesia se construyó en pleno siglo XII. Aunque en el exterior cuenta con menos decoración que otras iglesias, no puede faltar el típico ábside con sus ventanas de medio punto y sus canecillos. Sin embargo, lo más destacable quizás sea el relieve sobre la puerta de entrada. En él aparecen representados una pareja de ángeles sobre un grifo y un león, dos de las fieras más típicas del bestiario románico.

Por otro lado, la decoración interior es mucho más prominente, por lo que si tienes oportunidad no dudes en acceder. Destacan especialmente los capiteles, que además se encuentran a baja altura por lo que se pueden admirar con facilidad.

Ruinas de la ciudad romana de Julióbriga en Cantabria

Más restos arqueológicos de la ciudad romana de Julióbriga. 

Cerca de la iglesia han recreado además una antigua domus romana, en la que un guía te explica con todo detalle cómo se vivía antiguamente en este tipo de viviendas. Una visita muy completa que desde aquí te puedo recomendar 🙂

Iglesia de San Cipriano de Bolmir

Portada de la iglesia de San Cipriano en Bolmir, Cantabria

La portada de la iglesia de Bolmir, en Cantabria. 

En la pequeña población de Bolmir encontramos esta otra iglesia románica del siglo XII. De tamaño reducido, cuenta con una única nave a la que en años posteriores se le adosaron dos pequeñas capillas laterales. Posee también con una espadaña exenta en posición un tanto extraña, desplazada respecto al eje de la iglesia.

En el exterior destaca la pequeña portada dispuesta en un cuerpo avanzado, de forma análoga a Cervatos. Tiene dos capiteles con figuras de animales (una pareja de leones y un águila), aunque bastante desgastados.

Ventana de la iglesia de San Cipriano en Bolmir, Cantabria

Detalle de una de las ventanas de la iglesia de San Cipriano de Bolmir.

A la derecha de la portada hay una pequeña ventana donde vuelven a repetirse sendos capiteles con figuras de animales, aunque dispuestos a la inversa. Muy cerca hay otro interesante relieve con dos extraños animales que no sabría identificar.

Iglesia de Santa María la Real en las Henestrosas de las Quintanillas

Iglesia de Santa María la Real en las Henestrosas de las Quintanillas

Vista exterior de la iglesia de Santa María la Real, en el sur de Cantabria. 

Esta curiosa iglesia románica, a diferencia de sus hermanas, tiene la particularidad de encontrarse completamente aislada en medio del campo. Esto nos permite poder contemplarla desde cualquier ángulo, lo cual siempre es una ventaja. Se ubica a mitad de camino entre las poblaciones de Bercedo y Las Henestrosas de las Quintanillas, ambas en el municipio de Valdeolea.

Ábside de la iglesia de Santa María la Real en las Henestrosas de las Quintanillas

El ábside románico es uno de los elementos más notables de la iglesia. 

Es algo más tardía que las iglesias anteriores, de finales del siglo XII o principios del XIII. Esto se puede apreciar por ejemplo en su portada principal, de arquivoltas apuntadas. Además, la iglesia fue reformada en siglos posteriores, incorporándose nuevos elementos como la torre cuadrada que aparece adosada a la espadaña.



El interior por lo visto cuenta con capiteles bastante interesantes. No tuvimos la oportunidad de acceder, ya que la iglesia estaba cerrada y al estar totalmente aislada no encontramos a nadie cerca a quien preguntar. Si has tenido oportunidad de visitarla por dentro no dudes en dejarnos un comentario al respecto 🙂

Torre y portada de la iglesia de Santa María la Real en las Henestrosas de las Quintanillas

La torre y la portada de la iglesia románica de las Henestrosas de las Quintanillas.

Iglesia de Santa María la Mayor de Villacantid

Iglesia de Santa María la Mayor de Villacantid en Cantabria

Vista exterior de la iglesia románica de Villacantid, en Cantabria. 

Esta es otra de esas iglesias románicas que resultan interesantes por varios motivos. De entrada, la puerta de acceso se encuentra en una posición muy poco habitual, junto al ábside de la cabecera. Esto se explica porque la puerta fue trasladada desde su posición original en el muro sur, a consecuencia de una reforma que tuvo por objetivo la ampliación de la nave central (que en sus inicios era la única que tenía el edificio). La portada es apuntada, lo cual da indicios ya de encontrarnos en periodo protogótico.

Ventana de la Iglesia de Santa María la Mayor de Villacantid en Cantabria

Detalle de la ventana de la iglesia de Villacantid, en Cantabria.

En el exterior lo más interesante, además de la mencionada portada, es la decoración del ábside. Este cuenta con una única pero historiada ventana, flanqueada a su vez por dos parejas de columnas dobles. En los capiteles vemos alguna escena interesante, como Sansón contra el león. La cornisa, una vez mas, aparece rematada con canecillos.

Capitel de la iglesia de Berruelo de los Carabeos, en Cantabria. 

Un capitel traído desde la iglesia de Berruelo de los Carabeos, en Cantabria. 

La otra cosa interesante es que en su interior la iglesia acoge desde el año 2005 el Centro de Interpretación del Románico. Hay expuestas piezas traídas de otras iglesias, como algún capitel, aunque aúna sobre todo información lúdica e interactiva. Tienes más información en su web oficial.

Por último, la iglesia cuenta con algunos frescos decorativos en el ábside y las capillas, si bien estos restos pictóricos son mucho más tardíos, de época barroca.

Otras iglesias románicas del sur de Cantabria

  • Iglesia de Berruelo de los Carabeos
  • Iglesia de Santa Leocadia en Castrillo de Valdelomar
  • Iglesia de San Juan Bautista en Mata de Hoz
  • Iglesia de Santa María de Hoyos

Si te ha gustado el románico de Cantabria, también te gustará…

Por último, antes de concluir te dejo con un par de ejemplos más de arquitectura sacra en Cantabria que aunque no son románicos pero seguro que te resultan interesantes 🙂

Iglesia Mozárabe de Santa María de Lebeña

Interior de la iglesia Mozárabe de Santa María de Lebeña

Vista interior de la iglesia de Santa María de Lebeña y sus característicos arcos de herradura

Esta pequeña iglesia en encuentra cerca del desfiladero de la Hermida, en el camino que lleva a Potes. Es el principal monumento prerrománico de Cantabria por lo que si tienes oportunidad de visitarlo desde aquí te animo a que lo hagas, no te decepcionará.

Altar celta de Santa María de Lebeña en Cantabria

El altar de Santa María de Lebeña, con símbolos de posible inspiración celta.

Esta fascinante iglesia data del siglo X, siendo uno de los mejores ejemplos de arquitectura mozárabe de la península. Cuenta con tres naves, separadas por pilares rematados con capiteles corintios, sobre los que se apoyan los característicos arcos en herradura propios del periodo. Uno de los elementos más llamativos de la iglesia es su altar, que parece tener inspiraciones celtas ya que guarda relación con las estelas cántabras tan características de la región.

Detalle de cornisa y alero de Santa María de Lebeña en Cantabria

La hermosa decoración geométrica del alero de Santa María de Lebeña



El arte rupestre de Valderredible

Iglesia rupestre de Arroyuelos en Cantabria

Por último, cerca de Santa María de Elines hay un puñado de pequeñas ermitas excavadas en la roca muy interesantes. Entre ellas destaca la iglesia rupestre de Arroyuelos, que podemos ver en la imagen de arriba. Cuenta con dos plantas y siempre se encuentra abierta al público, pudiendo acceder de manera gratuita.

Nacho Boza

Nacho Boza

Nacho Boza, arquitecto reconvertido al marketing digital. Mi dos pasiones son viajar y la cultura japonesa.

Responder