La catedral de Palencia o de San Antolín se encuentra en el centro histórico de la ciudad, y es conocida popularmente como La bella desconocidaConstruida a lo largo de catorce siglos, esta catedral es uno de los elementos más destacados de Palencia, y el primero de sus monumentos en ser declarado Monumento Nacional en 1929.

A continuación te dejo un pequeño vídeo resumen que hemos editado sobre la catedral:

Visita nuestro canal de youtube

Por cierto, si quieres conocer otros monumentos destacados de la provincia, no dejes de visitar nuestra entrada sobre qué ver en Palencia provincia.

La cripta de San Antolín y los orígenes de la catedral

Cripta visigoda de San Antolín, catedral de Palencia

Interior de la cripta de san Antolín en la catedral de Palencia.

En el espacio ocupado actualmente por la catedral gótica, originalmente se levantó un templo pagano. Este fue sustituido por otro paleocristiano, aunque no han quedado restos de ninguno. Los restos más antiguos que se conservan son de mediados del siglo VII y se encuentran en la cripta de San Antolín. Esta primera construcción se cree que se levantó durante el reinado del rey visigodo Wamba para guardar las reliquias de san Antolín, traídas desde Narbona en el 672.

Capiteles visigodos de la catedral de Palencia

Capiteles visigodos de la cripta.

Después de la expulsión de los musulmanes, durante el reinado de Sancho III el Mayor, se restauró la antigua diócesis palentina con sede en la ciudad de Palencia. Debido a esto, comenzó la construcción de la catedral sobre las ruinas de la iglesia visigoda. En 1035 el rey y su corte participaron en la consagración, y desde entonces la cripta mantiene el mismo aspecto.

Exterior de la catedral de Palencia

Aunque la provincia de Palencia es conocida fundamentalmente por su arquitectura rómanica, esta catedral es de estilo gótico. El exterior de la catedral se caracteriza por su sobriedad y desnudez, sólo rota por la riqueza de algunas de las portadas y el ábside. Las cinco puertas se distribuyen en las tres fachadas principales.

Fachada occidental

Fachada occidental de la catedral de Palencia

Fachada occidental de la catedral de Palencia en la plaza de San Antolín.

Está orientada hacia la orilla del río Carrión, en la Plaza de san Antolín. Destaca por tener anexa una Capilla del siglo XVIII, de planta octogonal y cubierta por una cúpula que sobresale de la fachada. La parte alta de esta fachada tiene un frontón en cuyo centro se abre un clásico rosetón gótico. Posee una puerta sencilla, obra moderna de Fernando Chueca Goitia.

Fachada septentrional

Puerta de los Reyes de la catedral Palencia

Puerta de los Reyes en la fachada septentrional de la catedral Palencia.

Está orientada hacia la Plaza de Cervantes. Es una fachada casi lisa, interrumpida por las dos puertas del crucero y falso crucero. Hacia la cabecera se encuentra la Puerta de los Canónigos. Esta puerta se construyó en 1762 y está formada por un arco sencillo y sin ornamentos que da entrada al falso crucero. La puerta de los Reyes o de San Juan, destaca por su ornamentación de estilo flamígero, aunque algo dañada por la erosión. Es la única puerta de la catedral de Palencia que posee un parteluz.

Escultura con casco de la catedral de Palencia

Durante el proceso de restauración de la puerta de San Juan, se añadió una pequeña escultura que destaca por llevar en la cabeza un casco de construcción moderno.

Fachada meridional

Fachada principal de la catedral de Palencia

Fachada meridional de la catedral Palencia.

En esta fachada se abre a la plaza de la Inmaculada y muestra dos portadas, una torre y el muro del claustro. La puerta del Salvador o de los Novios, tiene una decoración gótica sencilla, en la que aparecen los escudos del cabildo y del obispo Diego Hurtado de Mendoza y Quiñones (siglo XV). El tímpano llama la atención por carecer de decoración. La torre catedralicea es prismática y sobria, en la que sólo sobresale el reloj y algunos ventanales.

Puerta de Santa María de la catedral de Palencia

Puerta de Santa María de la catedral de Palencia. 

La puerta del Obispo o de Santa María es la más grande y decorada de la catedral. Es un arco de medio punto rebajado con cinco arquivoltas en forma de arco apuntado decorado con una gran cantidad de esculturas. En las arquivoltas aparecen esculpidos los apóstoles y en el centro de la portada se encuentra una escultura de la Virgen enmarcada por una vidriera.

Puerta del Salvador de la catedral de Palencia

Puerta del Salvador de la catedral de Palencia.

Por último y más a la izquierda se encuentra la pared exterior del claustro, cuyos contrafuertes están coronados por pináculos. El claustro posee una única puerta al exterior, cerrada con una verja de hierro. Sobre el claustro se aprecia el exterior de la unión de las naves con el crucero, con sus típicos arbotantes y vidrieras.

El ábside de la catedral de Palencia

Ábside de la catedral de Palencia

Exterior del ábside de la catedral.

Es una de las partes más antigua de la catedral de Palencia y se construyó íntegramente en el estilo gótico clásico. Es un ábside poligonal con grandes ventanales.

Gárgola de la muerte de la catedral de Palencia

Una de las gárgolas más siniestras de la catedral de Palencia.

El ábside se encuentra rematado por un conjunto de pináculos entre los que aparece un grupo de gárgolas relacionados con la muerte o el infierno y seres fantásticos.

Gárgola fotógrafo de la catedral de Palencia

Gárgola-fotógrafo de la catedral Palencia.

Destaca la gárgola del fotógrafo, que fue añadida por el arquitecto palentino Jerónimo Arroyo, y que representa a un amigo del arquitecto llevando una moderna cámara fotográfica.

El interior de la catedral de Palencia

Interior de la catedral de Palencia

Interior del crucero de la catedral de Palencia.

En contraste con la sobriedad del exterior de la catedral, su interior destaca por todo lo contrario. Esta diferencia se debe a que en el interior del templo se suceden las decoraciones de estilo gótico, renacentista y barroco.

Bóveda del crucero de la catedral de Palencia

La bóveda del crucero.

La cabecera o ábside es la parte más antigua del edificio, iniciándose en el siglo XIV, por lo que se caracteriza por su estilo gótico puro. En el deambulatorio del ábside se encuentran un total de siete capillas que destacan por sus magníficos ventanales con tracerías caladas. Son pocas la vidrieras, góticas o renacentistas, que se han conservado. La mayor parte de las que se pueden ver hoy día son de los siglos XIX y XX.

Nave central de la catedral de Palencia

Vista de la nave central desde el extremo occidental de la catedral. 

La planta está dividida en tres naves, separadas por pilares fasciculados. Sobre estos descansan los arcos apuntados y las bóvedas de crucería características del gótico, de hasta 30 metros de altura. Las bóvedas tienen una crucería compleja, propia de la fase terminal del gótico. De este modo, la estructura de estas bóvedas se va haciendo más compleja desde la cabecera hacia los pies.

El retablo mayor de la catedral

Retablo mayor de la catedral de Palencia

Retablo mayor de la catedral de Palencia.

Es el retablo renacentista más antiguo que se conserva en España. Fue encargado por el obispo Diego de Deza entre los años 1504 y 1506 al escultor Felipe Vigarny y al pintor Juan de Flandes. Aunque originalmente estaba destinado a la primitiva capilla mayor, nunca se montó allí, y el obispo Juan Rodríguez de Fonseca decidió instalarlo en 1519 en su lugar actual, la capilla mayor nueva.

La Capilla de los Reyes

Capilla de los Reyes Magos, catedral de Palencia

La capilla de San Pedro se encuentra en la girola y es conocida popularmente como la Capilla de los Reyes, debido a que en su interior se encuentran unos relieves de estuco que representan a los Reyes Magos. Aunque su construcción se inició en el siglo XIV, fue reformada en el XVI, cuando adquiere su aspecto actual.  Es de planta hexagonal y se cubre con bóveda estrellada.

El coro de la catedral

Coro de la catedral de Palencia

Reja y sillería gótica del coro.

Se sitúa frente a la capilla mayor. Está cerrado por una formidable reja, del siglo XVI, de decoración plateresca y ligeramente dorada y policromada, con inscripciones alusivas a la visita de Carlos I y el papa Adriano VI. El interior del coro aparece casi totalmente ocupado por la sillería de madera en estilo gótico. A la derecha y elevado sobre la sillería, se encuentra el órgano catedralicio, del siglo XVIII. La caja del órgano es una obra barroca decorada con cabezas de ángeles.

Trascoro de la catedral de Palencia y entrada a la cripta

Trascoro de la catedral y entrada a la cripta de San Antolín.

El trascoro se encuentra a los pies del templo y es de estilo gótico tardío y plateresco. Destaca como una de las obras maestras de la catedral. Fue financiado por el obispo Fonseca en el año 1513. Está decorado como si se tratara de un retablo rematado por el escudo de los Reyes Católicos, una crestería de piedra y la estatua de San Antolín. En el centro se encuentra un retablo que representado los Siete Dolores de la Virgen, obra del maestro flamenco Jan Joest, y es uno de los conjuntos de pintura flamenca más destacados de España. Justo en frente del trascoro se encuentra la escalera que da acceso a la cripta de San Antolín.

Antigua capilla del Monumento

Antigua capilla del Monumento, catedral de Palencia

Esta capilla es de planta octogonal, y se trata de un añadido del siglo XVIII al cuerpo de naves. En el exterior que da a la Plaza de san Antolín se muestra como una capilla casi exenta. Tuvo las funciones de relicario y capilla del Monumento, y en su interior destaca un retablo relicario y la decoración de la bóveda por medio yeserías y pinturas de estilo rococó.

El Claustro y la sala capitular

Claustro de la Catedral de Palencia

Patio del claustro de la catedral de Palencia

La construcción se inició en 1439. Es de planta cuadrada y cuenta con cuatro crujías techadas por bóvedas de crucería. Hacia el patio se abren arcos apuntados que dejaban pasar la luz, aunque fueron tapiados en el siglo XVII.

Interior del claustro de la Catedral de Palencia

Interior del claustro.

En una intervención reciente (años 1999-2000) se han vuelto a abrir los arcos ojivales, y en varios de sus cierres se exponen vidrieras originales del siglo XVI, del maestro vidriero Arnao de Flandes.

Sala capitular de la catedral de Palencia

Sala capitular.

La Sala capitular es del mismo periodo que el claustro y se encuentra adosada a éste. Posee unas altas bóvedas de crucería, bajo las que se exponen una muestra de tapices y esculturas de temática religiosa.

Precios y horarios de la catedral de Palencia

Ubicada en el centro de la ciudad de Palencia, la catedral es de fácil acceso, ya sea en coche o en tren. Si optas por el tren, la estación se encuentra a unos diez minutos andando.

Dado que es un edificio religioso y en él se sigue practicando el culto, es conveniente consultar también la página web de la Catedral, por si hubiera actividades litúrgicas o festividades durante las que no se pueda visitar. Como para cualquier otro lugar, es recomendable ir pronto para poder disfrutar de la visita de forma relajada.

Horarios:

Del 1 de Mayo al 31 de Octubre:

  • de lunes a viernes: de 10:00 a 13:30 y de  16:30 a 19:30.
  • sábados: de 10:00 a 13:30  y de 16:00 a 17:30.
  • domingos y festivos: mañanas visitas concertadas y tardes de 16:30 a 20:00.

Del 1 de noviembre al 30 de abril:

  • de lunes a viernes: de 10:30 a 13:30 y de 16:00 a 18:00.
  • sábados: de 10:30 a 14:00, y de 16:00 a 19:30.
  • domingos y festivos: mañanas visitas concertadas y tardes de 16:30 a 20:00.


Precio de la entrada:

  • Entrada Normal: 5€.
  • Grupos desde 15 personas: 3€.
  • Estudiantes (hasta 26 años), jubilados, desempleados: 3€.
  • Grupos escolares: 1€.
  • Visita temática: 6€.

Entrada gratuita:

  • Menores de 12 años acompañados.
  • Titulares de la Tarjeta de la Catedral.
  • Discapacitados.
  • Martes por la tarde sin guía.
David Sevillano

David Sevillano

Historiador y sinólogo. Me encantan los libros, viajar y todo lo relacionado con la China Antigua.

Responder