Guadalajara es una de las provincias más ignoradas del interior de España. Su situación, a medio camino entre Madrid y Zaragoza, han hecho de ella casi siempre un “lugar de paso”. Sin embargo, en los últimos tiempos parece que la cosa está cambiando y cada vez más gente se anima a descubrir esta hermosa provincia. Y es que hay mucho que ver en Guadalajara, ¿te animas a descubrilo? 🙂
Por cierto, antes de empezar, si te pasas por la capital de la provincia, no dejes de hacer este free tour organizado por Civitatis. La guía, Deni, hace del tour una experiencia muy amena. La ciudad quizás no sea la más hermosa de España, pero desde luego el tour hace que merezca mucho la pena 🙂
La imponente fachada de la catedral de Sigüenza.
Guadalajara se encuentra en el norte de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. Sin embargo, los habitantes de esta provincia nunca se han sentido manchegos. De hecho, es habitual ver tachado el término “La Mancha” en los típicos carteles de carretera. Y es que los guadalajareños siempre se han sentido parte de Castilla, y eso es algo que se nota cuando uno recorre la provincia. En estas tierras hay más iglesias románicas que molinos de viento, por poner un ejemplo.
Históricamente, Guadalajara se ha sufrido en varias ocasiones la condición de tierra fronteriza. Durante la reconquista, hizo de límite entre los reinos cristianos del norte y los musulmanes del sur durante bastante tiempo. Ello explica la abundancia de castillos y fortalezas defensivas en la región. El castillo de Molina de Aragón, de origen andalusí, es un buen ejemplo de ello.
Siglos más tarde, durante la guerra civil española, la región sirvió de frontera entre los bandos republicanos y nacionalistas. La Batalla de Guadalajara (1937), ganada por los republicanos, fue una contienda clave y probablemente hizo que el enfrentamiento se prolongase por dos años más. La ciudad de Guadalajara, capital de la provincia, se vio bastante afectada durante la guerra y muchos edificios sufrieron daños importantes, entre ellos el famoso Palacio del Infantado.
Índice
- 1 Qué ver en Guadalajara provincia
- 2 Pueblos con encanto de Guadalajara
- 3 Los paisajes y parques naturales de Guadalajara
- 4 Los castillos de Guadalajara
- 5 Las iglesias del románico rural de Guadalajara
- 6 Qué ver en Guadalajara capital
- 7 Dónde comer en la provincia de Guadalajara
- 8 Dónde alojarse: hoteles de Guadalajara provincia
Qué ver en Guadalajara provincia
El castillo de Torija, uno de los más bonitos de Guadalajara.
La provincia de Guadalajara se divide en cuatro comarcas, aunque sus límites no están claramente definidos:
- La Alcarria: es la comarca más famosa de Guadalajara, gracias a productos como la miel de la Alcarria, e importantes obras literarias como Viaje a la Alcarria, de Camilo José Cela. Ubicada al sur de la provincia, es la más grande las cuatro comarcas y también la más poblada. Aquí encontramos a Guadalajara capital y pueblos como Brihuega o Cifuentes.
- Señorío de Molina: a pesar de contar con grandes atractivos, como el Parque Natural del Alto Tajo, es una de las regiones más despobladas de España. Molina de Aragón, con sus apenas 3.000 habitantes, es el pueblo más importante de zona.
- Serranía de Guadalajara: al norte de la provincia, destaca por sus paisajes naturales y su patrimonio histórico y cultural. Atienza y Sigüenza son de visita obligada, muy especialmente esta última. En esta comarca encontramos también los bonitos Pueblos Negros de Guadalajara.
- Campiña: al oeste, es la menor de las cuatro comarcas y en mi opinión la de menor interés. Las poblaciones de la zona son prácticamente ciudades dormitorio, dada su proximidad a Madrid, y más concretamente la zona de Alcalá de Henares.
Vamos a comenzar nuestro recorrido turístico por la provincia visitando algunos de los pueblos de Guadalajara más bonitos. ¡Comenzamos!
Pueblos con encanto de Guadalajara
Una hermosa casa de pueblo en Atienza, Guadalajara.
Guadalajara cuenta con muchos pueblos interesantes y vale la pena dedicarles un tiempo para disfrutar de ellos. El turismo rural en Guadalajara está de moda, y la gastronomía del lugar, fiel a sus tradiciones, es uno de los grandes atractivos de la provincia. Sigüenza probablemente sea el destino más destacado, superando incluso a Guadalajara capital, de la cual te hablaré al final del post.
Sigüenza, la ciudad del Doncel
Vista de la hermosa catedral de Sigüenza.
Si solo tuvieras un día para dedicar a Guadalajara provincia, sin duda Sigüenza debería estar en tu punto de mira. De marcado carácter histórico, la ciudad destaca por sus hermosos edificios medievales y renacentistas. La ciudad de Sigüenza es de origen prerromano, y antiguamente recibía el nombre de Segontia.
El castillo de Sigüenza, hoy Parador de Turismo.
El castillo de Sigüenza es el edificio más imponente de la capital, con permiso de la catedral. Se alza en el punto más alto de la ciudad, por lo que domina el paisaje y el entorno con facilidad. Se comenzó a construir en el año 1123, y durante mucho tiempo fue residencia de los obispos de la catedral.
El castillo sufrió importantes destrozos en el siglo XIX, primero con la invasión de las tropas francesas (que se llevaron muchos de sus tesoros) y luego durante las Guerras Carlistas. Posteriormente, la guerra civil española acabó por arruinarlo del todo. No fue hasta los años 70 cuando comenzó su restauración, transformándolo en el hoy popular Parador de Sigüenza.
Las calles de Sigüenza, con la catedral al fondo.
La catedral de Sigüenza está dedicada a Santa María la Mayor, patrona de la ciudad. Se comenzó a construir en 1124, un año después del castillo. Su construcción se prolongó durante tres siglos, por lo que no extraña la curiosa mezcla estilos románico y gótico. Posteriormente también se le añadieron elementos renacentistas, dándole el aspecto tan ecléctico que muestra actualmente.
En mi opinión, la catedral de Sigüenza es una de las catedrales más bonitas de Castilla-La Mancha (con permiso de la catedral de Toledo). Es indudablemente el emblema de la ciudad y una visita obligada, por lo que no dejes de acceder a su interior.
El famoso Doncel de Sigüenza, recostado leyendo su libro.
En el interior de la catedral destaca la Capilla de los Arce, que acoge el sepulcro con la famosa escultura del Doncel de Sigüenza, símbolo de la ciudad. Se trata de la estatua de un caballero de la Orden de Santiago, medio tumbado y leyendo un libro. Una de las esculturas más hermosas del mundo, según Ortega y Gasset.
Por último, te dejo un listado con otros lugares de interés de Sigüenza:
- La Casa del Doncel
- El antiguo convento de San Francisco
- La Plaza Mayor y el Ayuntamiento de Sigüenza
- Las iglesias de Santiago y San Vicente Mártir
Brihuega, jardín de la Alcarria
El castillo de la Piedra Bermeja, en Brihuega.
Brihuega es uno de los pueblos más bonitos de la comarca de la Alcarria. El momento idóneo para hacerle una visita es durante el mes de julio, cuando tiene lugar el Festival de la Lavanda. Y es que los hermosos campos de lavanda de Brihuega son uno de los mayores atractivos de la región. Nosotros estuvimos de visita en invierno y no tuvimos la oportunidad de contemplarlos, pero al menos ya tenemos una excusa para volver a Brihuega. Eso sí, te puedo recomendar este free tour por el pueblo. ¡Muy recomendable!
Los infinitos campos de lavanda de Brihuega.
Brihuega cuenta además con unos cuantos edificios y monumentos históricos interesantes. El castillo de Brihuega lleva el sobrenombre del “Castillo de la Piedra Bermeja”, debido a que inicialmente se encontraba aislado sobre una roca de tonos rojizos. Fue construido por los árabes en torno al siglo XI, y ha sido rehabilitado en años recientes.
Justo al lado del castillo encontramos la parroquia de Santa María de la Peña, una interesante iglesia de estilo proto-gótico. Desde ella se puede bajar a una gruta donde se encuentra una imagen de la Virgen de la Peña. Según la tradición, en este lugar se apareció la Virgen a una princesa musulmana de los antiguos reinos de taifas.
Brihuega cuenta también con unas espectaculares cuevas árabes, un auténtico laberinto subterráneo bajo el pueblo, de varios kilómetros de recorrido.
El interior de la iglesia de San Felipe, en Brihuega.
Atienza, villa medieval
El castillo de Atienza, sin duda la postal más representativa del pueblo.
A tan solo 30 km de Sigúenza encontramos Atienza, otro de los pueblos con encanto de Guadalajara que no puedes dejar de visitar. Esta bonita villa es conocida por la popular fiesta de la Caballada de Atienza, que tiene lugar todos los años durante el domingo de Pentecostés (a finales de mayo o principios de junio, según el año). Es una de las fiestas populares más antiguas de España, y ha sido declarada de interés turístico nacional.
La tranquila plaza del Trigo, en Atienza.
Atienza es de origen celtíbero, si bien fueron los musulmanes quienes mejor supieron aprovechar la orografía del terreno, construyendo una fuerte alcazaba defensiva. En el siglo XII pasó finalmente a formar parte del Reino de Castilla. Hoy en día Atienza es un tranquilo pueblo medieval, en el que destaca la arquitectura tradicional de sus casas, especialmente sus hermosos soportales.
El pórtico románico de la iglesia de Santa María del Rey, en Atienza.
Dentro de Atienza encontramos un buen puñado de iglesias románicas, entre las que destaca especialmente Santa María del Rey y su hermoso pórtico con siete arquivoltas. Eso sí, para poder visitarla hay que pedir que te abran el cementerio (preguntando en la plaza del pueblo te darán las llaves sin problemas). La iglesia de San Bartolomé y la ermita de Nuestra Señora del Val son otros dos bonitos ejemplos del románico de Guadalajara.
Curiosidad: en la parte trasera de Santa María del Rey hay, semiescondido, un bonito arco con inscripciones latinas y árabes. Una muestra más del pasado musulmán de la villa.
La solitaria torre del antiguo castillo de Atienza.
Cifuentes, villa de manantiales
Las iglesias de Santo Domingo (izquierda) y El Salvador (derecha) en Cifuentes.
Siguiendo la conocida ruta de La Alcarria y los Embalses llegamos al pueblo de Cifuentes, muy cerquita de Brihuega. Toma el nombre del río Cifuentes, un pequeño afluente del Tajo. El origen del nombre, Cien Fuentes, se debe al elevado número de manantiales y arroyos que fluyen en este lugar. Al igual que los pueblos anteriores, Cifuentes también cuenta con su propio castillo, aunque en peor estado de conservación.
Bóveda gótica en el interior de la iglesia de El Salvador de Cifuentes.
El edificio más interesante de Cifuentes es la iglesia de El Salvador, una vez más mezcla de estilos románico y gótico. Además de los apóstoles, en la espectacular portada de Santiago aparecen representadas unas figuras muy llamativas: las virtudes, representadas por personas pisando monstruos demoníacos; y los vicios, seres diabólicos que aparecen devorando figuras más pequeñas.
Algunas de las diabólicas figuras de la iglesia de El Salvador, en Cifuentes.
La arquitectura negra y otros pueblos de Guadalajara
En las sierras de Alto Rey y de Ayllón encontramos los hermosos Pueblos Negros de Guadalajara. Se caracterizan por su arquitectura de pizarra negra, muy similar a la que podemos encontrar en Patones de Arriba, en Madrid. El pueblo más representativo de la zona es Valverde de los Arroyos.
Otros pueblos bonitos de Guadalajara que todavía no hemos tenido oportunidad de visitar son:
- Cogolludo, con el conocido Palacio de los Duques de Medinaceli.
- Jadraque, con el imponente Castillo del Cid.
- Trillo, la “cascada de la Alcarria”, con su famoso puente sobre el río Tajo.
- Córcoles, con el monasterio medieval de Santa María de Monsalud.
- Pastrana, con su Palacio Ducal o el famoso Museo de Tapices
Los paisajes y parques naturales de Guadalajara
El río Gallo a su paso por el Barranco de la Hoz, en Corduente.
En la provincia de Guadalajara existen tres grandes parques naturales:
- El Parque Natural del Alto Tajo: destaca por la gran cantidad de hoces y cañones formadas por el Tajo y sus diversos afluentes, dejando paisajes espectaculares a su paso.
- El Parque natural del Barranco del Río Dulce: con rutas de senderismo muy populares, como la de Pelegrina, donde Félix Rodríguez de la Fuente filmó algunos de los capítulos de El Hombre y la Tierra.
- El Parque Natural de la Sierra Norte de Guadalajara: con el famoso Hayedo de Tejera Negra, declarado Patrimonio de la Humanidad junto con otros bosques de hayas europeos.
La ermita de la Vigen de la Hoz, enclavada en el fondo de un cañón.
Uno de los paisajes naturales más espectaculares de la provincia de Guadalajara lo encontramos en el llamado Barranco de la Hoz, cerca de Molina de Aragón. En este lugar encontramos un montón de hermosos cañones, esculpidos por la constante erosión fluvial. En el fondo de uno de estos cañones encontramos el Santuario de la Virgen de la Hoz, donde supuestamente la Virgen se apareció a un pastor.
Las misteriosas ruinas de Cívica, cerca de Brihuega.
Un sitio bastante peculiar de Guadalajara lo encontramos en las ruinas de Cívica, a mitad de camino entre Brihuega y Cifuentes. Se trata de una gran roca llena de grutas y galerías, aunque el lugar lleva décadas abandonado. La imagen es bastante singular en cualquier caso. Puedes encontrar más info sobre este misterioso lugar en este post.
Una pequeña cascada del río Tajuña, junto a Cívica.
Por toda Guadalajara encontramos además un buen puñado de cascadas, piscinas naturales y otros enclaves fluviales. Algunos de los más bonitos son:
- Las cascadas del Aljibe
- El salto de la Poveda
- La cascada de Gollorio
- La presa del Pontón de la Oliva
Cualquiera de estos lugares son ideales para marcarse una ruta de senderismo por la naturaleza 🙂
Los castillos de Guadalajara
El malogrado castillo de Santiueste, en Cordiente.
Hay un sinfín de castillos que ver en Guadalajara provincia, y de hecho a lo largo de este post ya hemos ido mencionado unos cuantos, como los de Sigüenza o Atienza. Entre todos ellos destacaría el castillo de Molina de Aragón, sin duda uno de los más espectaculares.
El castillo de Molina de Aragón
Las numerosas torres del castillo de Molina de Aragón, al este de Guadalajara.
Esta fortaleza de origen árabe destaca por la cantidad de torres que todavía conserva en pie. Además del castillo, todavía se conserva buena parte de la muralla perimetral almenada, también con torres. Fue construida para refugiar a todos los habitantes del pueblo ante cualquier ataque invasor. El conjunto resulta imponente y se ve a kilómetros de distancia.
Nota: para visitar el castillo es necesario reunir al menos un grupo de 10 personas. Solo se puede visitar en dos turnos a lo largo del día: 11:30 y 16:30. El precio de la entrada es de unos 5€. Antes de ir es mejor llamar a la oficina de turismo (949 832 098), para asegurar la visita.
El castillo de Torija
El castillo de Torija, con la torre del homenaje a la derecha.
Este hermoso castillo es uno de los fortines mejor conservados de Guadalajara, por lo menos en cuanto a la parte exterior se refiere. En el antiguo patio de armas, en el interior hoy en día han levantado un moderno centro de interpretación turística de la provincia y el Museo del Viaje a la Alcarria, del cual se dice que es el único museo del mundo dedicado a un libro.
Los caballeros templarios levantaron una primera fortificación en este lugar, allá por el siglo XI. Sin embargo, la configuración del castillo que vemos hoy en día data del siglo XV. Una vez más, el castillo fue arrasado durante la Guerra de la Independecia contra Francia, y tuvo que ser reconstruido en el siglo XX.
A continuación te dejo un listado con otros castillos de Guadalajara que puedes encontrar interesantes, aunque algunos no están en tan buen estado de conservación:
- Castillo de Zafra (¡muchas gracias a Miguel A. Serrano por la recomendación!)
- Castillo de Riba de Santiuste
- Castillo de Jadraque
- Castillo de Pioz
- Castillo de Galve de Sorbe
Por cierto: si te interesan los castillos de España, no dejes de visitar estas maravillas:
- Castillo de Belmonte, en Cuenca
- Castillo de Olite, en Navarra
- Castillo templario de Ponferrada, en León
Las iglesias del románico rural de Guadalajara
Las hemosas celosías de la iglesia de Santa Coloma, en Albendiego.
Por la zona norte de la provincia encontramos la llamada Ruta del Románico Rural de Guadalajara. Las iglesias románicas de Guadalajara destacan por su armonía, la decoración de sus capiteles y, en algunos casos, su clara influencia mudéjar. Por su proximidad, Atienza y Sigüenza podrían incluirse dentro de esta ruta, ya que ambas cuentan con varias iglesias románicas muy interesantes.
La ermita de Santa Coloma, en la entrada al pueblo de Albendiego, es con toda probabilidad uno de los ejemplos más bonitos. Destaca por las celosías de su ábside, con formas geométricas estrelladas y de clara influencia oriental.
Los capiteles vegetales de la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, en Saúca.
En el diminuto pueblo de Saúca encontramos la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción. Destaca por su galería porticada de columnas dobles y capiteles con motivos vegetales. De aspecto bastante similar tenemos también a la iglesia del Salvador, en Carabias. Ambos pueblos se encuentran en las inmediaciones de Sigüenza.
Vista de la iglesia del Salvador, en Carabias.
En la villa de Campisábalos encontramos una de las iglesias románicas más bonitas de Guadalajara, la iglesia de San Bartolomé. Destaca por su curioso friso escultórico, con relieves en los que aparece representado un calendario agrícola.
Detalles de la iglesia de San Bartolomé, con el calendario agrícola abajo.
Otros dos últimos ejemplos del románico rural de Guadalajara los tenemos en la iglesia de San Pedro Apóstol, en Villacadima, y la iglesia románica de San Miguel, en Beleña Del Sorbe.
Si te interesa el arte románico desde luego no dejes de visitar la provincia de Guadalajara, ya que en este sentido es una gran desconocida y sus iglesias poco tienen que envidiar a otras más famosas del norte de España.
La hermosa puerta de la iglesia de San Pedro Apóstol, en Villacadima.
Qué ver en Guadalajara capital
El espectacular patio del Palacio del Infantado, en Guadalajara capital.
He dejado para el final a la ciudad de Guadalajara, capital de la provincia homónima. Si bien es cierto que en su conjunto no es precisamente la ciudad más bonita de España, sí que tiene algunos edificios y monumentos muy interesantes que justifican una visita.
Sin duda la gran joya de la corona es el Palacio del Infantado, de estilo tardo-gótico y con influencias mudéjares, como puede apreciarse en la cornisa de mocárabes. Es el edificio más bonito de todos los que hay que ver en Guadalajara ciudad. La fachada principal es espectacular, pero no dejes de acceder al interior, ya que el patio de los leones no se queda atrás. La planta inferior está decorada por 48 relieves leones, mientras que en la superior vemos el mismo número de grifos, un ser mitológico asociado a la protección.
La preciosa fachada norte del Palacio del Infantado.
Otro de los edificios más singulares de Guadalajara es el Panteón de la Duquesa de Sevillano. Aunque es relativamente reciente (se construyó a finales del siglo XIX), se ha convertido en uno de los edificios más emblematicos de la ciudad. La Duquesa de Sevillano fue muy querida por sus proyectos educativos y de acogida, dando trabajo en la construcción a numerosos empleados. Por desgracia, la duquesa falleció repentinamente y sin dejar descendencia. En la planta inferior del panteón hay una espectacular cripta donde reposan sus restos.
El Panteón de la Duquesa de Sevillano, en Guadalajara capital.
A continuación te dejo un listado con otros edificios interesantes de Guadalajara ciudad:
- Concatedral de Santa María, de estilo mudéjar
- Palacio de la Cotilla, con su peculiar salón chino
- Fuerte de San Francisco, con la cripta de los duques del Infantado (inspirada en la de El Escorial)
- Capilla de Don Luis de Lucena
- Convento de la Piedad
- Parroquia de San Ginés
Muchos de estos lugares solo abren durante los fines de semana, por lo que te recomiendo que compruebes los horarios antes de ir.
La concatedral de Guadalajara, de estilo mudéjar.
Dónde comer en la provincia de Guadalajara
Algunos de los exquisitos platos del restaurante Nöla, en Sigüenza.
Sigüenza probablemente sea uno de los destinos más populares para disfrutar de la gastronomía de Guadalajara. Cualquiera de estos restaurantes son una buena opción:
Nosotros tuvimos oportunidad de cenar en este último y la experiencia no pudo ser más positiva (ver foto de arriba).
Dónde alojarse: hoteles de Guadalajara provincia
El Parador Nacional de Sigüenza.
El parador de Sigüenza es ideal si quieres sentirte como un auténtico rey, ya que el castillo, totalmente reformado, es impresionante. Eso sí, no esperes pagar menos de 175€ la noche por habitación…
Entre los hoteles mejor valorados por la zona de Sigüenza tenemos:
- Hotel & Spa Molino de Alcuneza (4 estrellas)
- Hotel Cardamomo Sigüenza (4 estrellas, y personalmente pienso que es espectacular)
- Hotel HC Sigüenza (3 estrellas)
A continuación te dejo un enlace a las últimas ofertas de Booking para la provincia de Guadalajara:
Magnifico blog, ideal para descubrir verdaderos tesoros desconocidos para la mayoría. Y a menos de dos horas de. Madrid. Yo añadiría sobre todo un lugar que sorprende y vale la pena visitar: Castillo de Zafra, conocido últimamente por aparecer en Juego de Tronos.
Hola Miguel! Muchas gracias por la aportación, acabo de incluir el castillo de Zafra en el post. En el futuro nos toca volver a visitarlo 🙂
En pueblos de Guadalajara se os pasó por alto comentar sobre Pastrana. http://www.pastrana.org , y en Facebook Festival Ducal Pastrana (Interés Turístico Provincial), Pastrana Villa Ducal, Princesa de Éboli.
Un saludo.
Hola Pedro! Pues es verdad, en general el sur de la provincia no lo conocemos tanto. Lo añado también al post 🙂 Un abrazo!
Me ha encantado esta web…….Quiero aprovechar el puente de la Constitución para visitar y conocer Lo mejor de Guadalajara y provincia.
Que me recomendáis?
Saludos y felicidades por vuestro trabajo.
Hola Juan, me alegro que te guste nuestro blog 🙂 De Guadalajara yo sin duda me quedo con Sigüenza, que su patrimonio monumental es de lo mejorcito de la provincia (el combo castillo-parador y la catedral es insuperable). Además cerquita de Sigüenza tienes Atienza, que es un pueblo pequeño pero con encanto, el mirador de Félix Rodriguez de la fuente, la ruta del románico del norte…
Muchas gracias por compartir estas recomendaciones para ver en Guadalajara. Me parece un plan de 10. Excelente artículo y me ha venido genial, un saludo
Me alegro que nuestra info te haya sido de utilidad Luisa, gracias por tu comentario!