El castillo templario de Ponferrada es una de las fortificaciones medievales más complejas y misteriosas de España. Su construcción e intrincada historia, asociada a la Orden del Temple, hacen de él un edificio fascinante. Aunque en realidad, más que un castillo podemos decir que se trata de un gran recinto amurallado, en el que varias edificaciones han ido coexistiendo a lo largo de los siglos.

Entrada del castillo templario de Ponferrada

De entre todos los castillos españoles que he tenido la oportunidad de visitar, el de Ponferrada es sin duda uno de los que más me han cautivado. Quizás no tenga el aspecto de cuento de hadas del castillo de Olite, ni tampoco las hermosas estancias interiores del castillo de Belmonte, pero tampoco le hace falta. Fue declarado Monumento Nacional en el año 1924.

Si te gustan los castillos y el turismo medieval, sin duda disfrutarás de la visita al castillo templario de Ponferrada. La experiencia es muy completa, ya que el recinto es enorme y con la entrada podrás ver un montón de cosas. El castillo viejo, el palacio nuevo o su impresionante exposición de libros medievales son solo algunos ejemplos. A nosotros la visita nos llevó unas 2 horas, por lo que el precio de la entrada te garantizo que está más que amortizado (aunque admito que en nuestro caso siempre nos tomamos nuestro tiempo haciendo fotos y vídeos)

Durante nuestra estancia en Ponferrada nosotros nos alojamos en el Hotel Aroi Ponferrada (4 estrellas). Suele estar bastante bien de precio, es cómodo y relativamente céntrico (Ponferrada es una ciudad pequeña en cualquier caso).

Historia del castillo templario de Ponferrada

Cruz tau en el castillo templario de ponferrada

La cruz tau, insignia de los caballeros encargados de la defensa del Camino de Santiago.

Como tantos otras fortificaciones medievales, se cree que el castillo de Ponferrada tuvo su origen en un remoto castro prerromano, probablemente celta. Los castros eran antiguos poblados fortificados, siempre protegidos por una pequeña muralla defensiva. Ya en el siglo XII, en tiempos del rey Fernando II de León, se hablaba de la villa de “Ponferrada ad Castrum”. Los ponferradinos de entonces vivían en las llamadas pallozas, una especie de chozas circulares acabadas con tejados de paja.

Maqueta del castillo de Ponferrada

Maqueta del recinto del castillo templario de Ponferrada.

A finales del siglo XII el Rey encomendó la pequeña villa de Ponferrada a los caballeros templarios. Estos estaban encargados de defender a los peregrinos en su ruta hacia Santiago de Compostela. Por aquel entonces la fortificación apenas podría considerarse un castillo, y de hecho no tenía nada que ver con otras fortalezas de los cruzados de Tierra Santa.

Ponferrada estuvo en manos de los templarios hasta principios del siglo XIV. Tras varias disputas, el Rey Alfonso XI decidió entregar Ponferrada a Pedro Fernández de Castro, uno de los nombres más influyentes de la Galicia de entonces. Se cree que probablemente fuera él quien mandara construir el conocido como Castillo Viejo.

Escudos heráldicos en el castillo de Ponferrada

Por todas partes se pueden ver escudos de los distintos señores del castillo. 

El castillo fue pasando por distintos propietarios a lo largo de los siglos, algunos tan ilustres como el Conde de Lemos o los mismísimos Reyes Católicos. Es difícil conocer las fechas exactas, porque a menudo los escudos e inscripciones que vemos repartidos por todo el castillo nos mienten. Esto solía deberse a asuntos turbios de la época, tales como la intención de negar derechos de herencia entre las familias.

El castillo se mantuvo más o menos habitable hasta mediados del siglo XIX, cuando comenzó su periodo de decadencia. Esto culminó en el año 1994, cuando tuvo que ser cerrado al público por una amenaza seria de hundimiento. Tras varios años de restauración y obras, excavaciones arqueológicas incluidas, el castillo tal y como lo conocemos hoy volvió a abrir sus puertas en el año 2010.

A continuación te dejo con un pequeño vídeo que he editado sobre este hermoso castillo:

Puedes ver más vídeos como este en nuestro canal de youtube.

Horarios del castillo de Ponferrada

El castillo abre todos los días de la semana, con un pequeño break de descanso a la hora de comer. A continuación puedes consultar los horarios:

  • Horario de verano: de 10:00 a 14:00h y de 16:00 a 19:00h.
  • Horario de inverno: de 10:00 a 14:00h y de 16:00 a 18:00h

El recinto es bastante grande y es probable que la visita al castillo te lleve más de una hora. ¡Hay mucho que ver!

Precio de las entradas al castillo

Barbacana del castillo templario de Ponferrada

La imponente barbacana del castillo templario de Ponferrada.

La visita al castillo no resulta especialmente cara. Como te contaba al principio del post, creo que el precio de la entrada está más que amortizado si tenemos en cuenta la duración de la visita. A continuación puedes consultar las distintas tarifas:

  • Entrada general: 6€
  • Entrada reducida: 4€ (jubilados, estudiantes y peregrinos)
  • Entrada gratuita: todos los miércoles del año (también menores de 14 años, discapacitados, profesores, periodistas y guías)

Existe además una entrada combinada de 10€, que permite también ver los museos del Bierzo, de la Radio y del Ferrocarril. No he tenido la oportunidad de visitarlos, así que no sé si merecerá la pena (imagino que sí).

El exterior del castillo de Ponferrada

Cubo del Duque de Arjona, castillo de Ponferrada

Las vistas desde lo alto del castillo viejo, con el río Sil y la ciudad de Ponferrada a la derecha.

Los ponferradinos presumen de tener el recinto fortificado más imponente del norte de la península, y razón no les falta. Ubicado sobre un pequeño cerro, en la confluencia entre los ríos Sil y Boeza, el castillo templario de Ponferrada se alza majestuoso sobre el perfil de la ciudad.

En las inmediaciones del castillo podemos encontrar otros edificios interesantes, como la basílica de la Encina o la iglesia de San Andrés. Al igual que el castillo, esta última también ha sido recientemente rehabilitada y reabierta al culto, tras pasarse décadas en un estado lamentable de conservación.

Castillo de Ponferrada e iglesia de San Andrés

El castillo, con la iglesia de San Andrés al fondo a la derecha.

Las imponentes murallas del castillo

Torre Cabrera y murallas del castillo de Ponferrada

Panorámica de las murallas del castillo por su lado más oriental.

Inicialmente, las murallas defensivas del castillo estaban rodeadas por un foso perimetral, del que hoy apenas queda algún vestigio. En el siglo XIX se optó por eliminar dicho foso para levantar casas y cuadras adosadas a las murallas. Esto provocó la caída de alguno de los muros.

En el año 1997 hubo una primera intervención de urgencia por parte del Ayuntamiento de Ponferrada para derribar los edificios aún adosados a la muralla. Esto permitió recalzar una parte importante de la cimentación del castillo y dotarle de una mayor estabilidad.

Torre Moclín y muralla del castillo templario de Ponferrada

La muralla occidental recibe el nombre de ronda del Sil.

En el perímetro que conforman las murallas del recinto pueden distinguirse dos tramos bien diferenciados:

  • Las murallas al este y sur, que se caracterizan por ser dobles y de mayor altura. En este tramo se encuentran las cinco torres principales del castillo.
  • Las murallas del lado oeste, de menor altura y más cercanas al río (conocidas como ronda del Sil)

En el lado norte son los muros del propio Castillo Viejo los encargados de cerrar el perímetro del recinto fortificado.

Almenas y saetera con forma de V, castillo de Ponferrada

La famosa saetera con forma de V, a la derecha.

Entre las almenas de las murallas todavía se distinguen las aspilleras o saeteras. Estos huecos estrechos servían para disparar flechas o saetas al enemigo desde el resguardo de los muros. Más tarde, con el invento de las armas de fuego, también se les comienza a llamar troneras (como las de los barcos). La más famosa del castillo es una con forma de V, que sin embargo solo puede distinguirse desde el exterior, ya que por el interior el vértice de abajo está cerrado (¡motivo por el cual nos costó mucho encontrarla!).

Un paseo por las rondas del castillo

Ronda baja del castillo de Ponferrada

La ronda baja, con la torre de la Basílica de la Encina al fondo. 

Nuestra andadura por el castillo da comienzo por la ronda baja o inferior, protegida por la muralla más exterior del castillo. En realidad está dividida en diferentes tramos, ya que a menudo se ve interrumpida por varias de las torres. A excepción de un pequeño tramo al final del recorrido, la ronda inferior conserva casi todas sus almenas.

Ronda baja del castillo de Ponferrada y torre de los Caracoles

Las almenas pueden llegar a tener una altura considerable. 

La ronda alta o superior es algo más estrecha y en general sus almenas son más bajas. Desde ella se puede disfrutar de las bonitas vistas del entorno natural de Ponferrada. Además, la ronda superior sirve también de acceso algunas de las estancias más importantes del Palacio Nuevo, como la actual Biblioteca Templaria.

Rondas y murallas del castillo templario de Ponferrada

Vista de las dos rondas principales del castillo. 

Las torres del castillo de Ponferrada

Torre de los Caracoles, castillo de Ponferrada

La Torre de los Caracoles, construida en el siglo XV. 

La muralla perimetral cuenta con 5 torres defensivas (no incluyo las del Castillo Viejo) y a todas ellas se las conoce por nombres concretos:

  • Torre de Moclín
  • Torre de los Caracoles
  • Torre de Cabrera
  • Torre de Malvecino
  • Torre de Malpica

La torre de Moclín alberga una pequeña exposición sobre los caballeros templarios. Construida sobre estructuras de cimentación templaria, fue reedificada durante los siglos XV y XVI.

La puerta de acceso al castillo se encuentra flanqueada por las torres de los Caracoles y Cabrera. Son las dos torres más altas e imponentes del castillo, y cuentan con saeteras y matacanes para defender bien la entrada del castillo frente a los invasores. En la torre de los Caracoles podemos ver el escudo del duque de Arjona, puesto ahí por su cuñado el Conde de Lemos, según dicen con pretensión engañosa.

Torre de Malvecino, castillo templario de Ponferrada

Las torres de Malvecino, a la izquierda, y Malpica, al fondo. 

Protegiendo el flanco este del castillo encontramos las dos últimas torres: Malvecino y Malpica. Tienen la particularidad de encontrarse exentas de las murallas principales, por lo que para poder acceder a ellas es necesario cruzar por una pasarela de madera desde la ronda alta. A este tipo de construcción se le conoce como torre albarrana, y tiene la ventaja de que en caso de venirse abajo por fuego enemigo, la muralla principal quedaría intacta.

El recinto interior del castillo

Castillo Viejo y Palacio Nuevo de Ponferrada

Al fondo a la izquierda, el Castillo Viejo. A la derecha, el Palacio Nuevo. 

Lo primero que uno divisa al acceder al recinto interior del castillo es una inmensa explanada de hierba. Durante la etapa más decadente del castillo se llegó a levantar en este lugar el campo de fútbol de la Ponferradina, lo cual me parece surrealista. Hoy en día podemos ver algunos restos de las excavaciones arqueológicas que han tenido lugar en fechas recientes.

En el siguiente plano del recinto puedes ver marcado todo el itinerario:

Plano del castillo templario de Ponferrada

Plano de la ruta a seguir por el recinto del castillo. Arriba, el Castillo Viejo.

En cualquier caso, el personal del castillo te indicará la ruta que debes seguir una vez dentro. Tras un paseo por la ronda baja, lo primero que se visita es el Castillo Viejo, en mi opinión el edificio más interesante de todo el conjunto. Posteriormente se recorre la ronda del Sil y se visita la pequeña exposición de la torre de Moclín. Por último, se accede al Palacio Nuevo, donde se encuentra la magnífica exposición Templum Libri, de la que te hablaré en última instancia.

Ronda del Sil, castillo de Ponferrada

Restos de excavaciones arqueológicas. A la derecha, la ronda del Sil.

En el lado noroeste del recinto encontramos la ya mencionada ronda del Sil, llamada así por discurrir paralela al río. Está formada por una muralla estrecha y más baja, ya que al encontrarse sobre un barranco era la zona más segura del castillo. Como curiosidad, en este lugar podemos encontrar un pasadizo subterráneo de bajada al río. En tiempos de asedio servía para que los habitantes del castillo pudieran bajar a recoger agua sin ser vistos.

Plano sección del castillo de Ponferrada

Sección del castillo, con el pasadizo subterráneo que permitía la bajada al río Sil. 

El Castillo Viejo de Ponferrada

Castillo Viejo de Ponferrada

El conocido como Castillo Viejo fue construido entre los siglos XIV y XVI. Para entonces, los caballeros templarios hacía tiempo que se habían visto obligados a abandonar Ponferrada. El Papa Clemente V disolvió abruptamente la Orden del Temple en 1312, dando así comienzo su misteriosa leyenda.

Hoy en día el aspecto del castillo viejo es bastante ruinoso, pero sigue conservando buena parte de su encanto. Conserva cuatro torres, aunque solo se puede acceder a la conocida como Homenaje Nuevo. Las escaleras son algo incómodas de subir, pero las vistas desde arriba merecen mucho la pena, ya que puede verse el río Sil y los bonitos paisajes montañosos de los alrededores.

Plano del Castillo Viejo de Ponferrada

Plano del castillo viejo, con sus torres aún en pie.

A continuación te dejo un listado con los nombres de cada una de las torres y el siglo en el que fueron construidas:

  • Cubo del Duque de Arjona (siglo XIV)
  • Homenaje Viejo (siglo XIV)
  • Homenaje Nuevo (siglo XV)
  • Torre de los Reyes Católicos (siglo XVI)

Torre del Homenaje Nuevo en el Castillo Viejo de Ponferrada

El Homenaje Nuevo es la única torre visitable del Castillo Viejo.

La entrada al Castillo Viejo se realiza por un gran arco apuntado y protegido por un balcón superior, hoy apenas visible. Por lo que pude leer en los carteles, en su día en este lugar hubo también un puente levadizo salvando el foso perimetral. Una vez dentro del recinto, lo primero que nos encontramos a mano izquierda es con un viejo pozo, bastante profundo. Al fondo, unas escaleras nos llevan hasta la parte superior de las murallas. Por seguridad, solo se puede recorrer un pequeño tramo de las mismas.

Ruinas del castillo viejo de Ponferrada

El Castillo Viejo visto desde la torre del Homenaje Nuevo. 

El Palacio Nuevo

Palacio Nuevo del castillo de Ponferrada

Vista del recientemente restaurado Palacio Nuevo, con el Cuarto Viejo a la izquierda.

El conocido como Palacio Nuevo fue mandado construir en el siglo XV por el Conde de Lemos. Destaca el llamado Cuarto Viejo, al que se accede por una gran puerta ojival. Para su construcción se aprovecharon algunas estructuras preexistentes de un remoto convento templario del siglo XII. En el interior hay una gran cámara, hoy en día rehabilitada como sala de exposiciones. Sobre estas dependencias se encuentra la Biblioteca Templaria y Centro de Estudios Históricos. 

 Biblioteca Templaria y Centro de Estudios Históricos de Ponferrada

Interior de la Biblioteca Templaria y Centro de Estudios Históricos.

Esta peculiar biblioteca conserva un gran fondo bibliográfico de temática templaria, historia de las fortalezas y otros asuntos relacionados. Fuera encontramos el patio abierto principal, en torno al cual se organizan el resto de dependencias del palacio, formando una U.

De entre todas las salas destaca la Bodega, una enorme sala rectangular de gran altura y que ha estado cubierta de escombros hasta hace bien poco. Hoy en día, tras su restauración, hace las funciones de sala multiusos. Una planta más arriba se encuentra la antigua Armería del Conde, en su día la sala más lujosa del palacio.

Bodega del Palacio Nuevo, castillo de Ponferrada

La Bodega del Palacio Nuevo, tras su rehabilitación.

La exposición Templum Libri

Facsímil medieval de la exposición Templum Libri, castillo de Ponferrada

Uno de los muchos facsímiles de la impresionante colección. 

En la tercera y última planta del Palacio Nuevo encontramos la exposición Templum Libri. Aquí podemos ver juntas algunas de las obras clásicas medievales más importantes de todos los tiempos. Eso sí, la mayoría en edición facsímil. Podemos encontrar algunos tan famosos como el Libro de Kells, realizado por monjes celtas en la Irlanda del siglo IX.

Página de un libro medieval

Asimismo, podemos encontrar muchos facsímiles de Beato de Liébana, un monje mozárabe que vivió en el Reino de Asturias durante el siglo VIII. Entre sus obras destaca el Commentarium in Apocalypsin, de gran valor por incluir entre otras cosas un mapa geográfico del mundo conocido por aquel entonces.

Libro de Horas de Visconti

Libro de Horas de Visconti (siglo XV)

Hoteles en Ponferrada: dónde alojarse

Además del hotel Aroi que comentaba al principio del post, otros dos hoteles que te podemos recomendar por precio, y que además quedan algo más cerca del castillo, son:

Ambos tienen muy buenas valoraciones, pero en cualquier caso te dejo aquí también enlaces a las últimas ofertas que podrás reservar a través de Booking:

Booking.com
Nacho Boza

Nacho Boza

Nacho Boza, arquitecto reconvertido al marketing digital. Mi dos pasiones son viajar y la cultura japonesa.

Responder