La iglesia de San Pedro de la Nave es un pequeño templo visigodopróximo a la ciudad de Zamora. Se edificó aproximadamente a finales del siglo VII. Tanto por su decoración como por su planta es uno de los mejores ejemplos del arte visigodo de los que todavía podemos seguir disfrutando.

Interior de la iglesia de San Pedro de la Nave en Zamora

Interior de la iglesia de San Pedro de la Nave.

Cómo llegar a la iglesia de San Pedro de la Nave

Vista exterior de la iglesia de San Pedro de la Nave en El Campillo, Zamora

Exterior de la iglesia de San Pedro de la Nave en El Campillo, Zamora. 

San Pedro de la Nave se encuentra a unos 22 kilómetros al noroeste de la ciudad de Zamora, en la localidad de El Campillo. Se accede a ella por la nacional N-122 (dirección a Portugal). A mitad de camino se debe cambiar a la ZA-P- 2327, en el desvío a la localidad de El Campillo.

Horarios de visita:

  • De marzo a septiembre: abierto todos los días (excepto los lunes) de 10:00-13:00 y de 17:00-20:00.
  • De octubre a diciembre: viernes y sábados de 10:00-13:00 y de 16:00-18:00, domingos de 10:00-14:00.


Fuera de estas fechas y horarios, hay que preguntar por la persona que abre la iglesia. Estos son los teléfonos de la Parroquia:

  • Fijo: (+34) 980 553 078.
  • Móvil: (+34) 695 577 979.

A continuación te dejo un pequeño vídeo que hemos editado sobre esta bonita iglesia visigoda:

Si quieres ver más vídeos sobre Zamora, no dudes en visitar nuestro canal de youtube

Historia de la iglesia de San Pedro de la Nave

Traslado de San Pedro de la Nave en los años 30

Obras de traslado de San Pedro de la Nave en los años 30 (F. L. Heptener, Archivo Iberdrola)

La construcción de la iglesia de San Pedro de la Nave se llevó a cabo entre finales del siglo VII y principios del VIII. Se barajan el intervalo entre los años 680 y 711. Por lo tanto, la edificación no solo es anterior a la invasión musulmana, sino que también es posible que se trate de una de las últimas iglesias construidas durante el periodo visigodo.

Como consecuencia de la invasión musulmana de la península, la iglesia entró en un periodo de abandono y ruina. Pero con la reconquista de Zamora en época altomedieval, se acometieron obras de restauración en la zona de las arquerías de la nave.

Interior de San Pedro de la Nave, El Campillo

Habitáculo-ergástula del interior de San Pedro de la Nave.

Con posterioridad a esta primera restauración, se produjo un segundo periodo de abandono y ruina. Años más tarde quedó subsanado por medio de una segunda restauración durante la Plena Edad Media. En este momento se independizaron las naves laterales y se convirtieron en las habitaciones donde hoy se encuentra la pila bautismal.

Capiteles de San Pedro de la Nave, Zamora

Capitel decorado con aves y motivos florales. 

A esta rehabilitación le siguió una tercera y última ruina, en la que los muros de la nave central y lateral colapsaron. Finalmente, durante la Baja Edad Media se acometió una última restauración con materiales peor trabajados y que en su mayor parte fueron eliminados por Alejandro Ferrant durante el traslado de la iglesia. Si quieres saber más sobre estas fases que vivió la iglesia puedes leer el estudio de Caballero Zoreda y Arce.

La ubicación actual de la iglesia

Fachada lateral de San Pedro de la Nave en el Campillo, Zamora

Fachada lateral de la iglesia San Pedro de la Nave.

Aunque la iglesia de San Pedro fue construida originalmente a orillas del río Elsa, para visitarla hoy día debemos dirigirnos a lo alto de la loma en la que se encuentra la población de El Campillo. Este cambio de ubicación es obra del gran historiador Manuel Gómez Moreno, quien consiguió que el templo fuera desmontado y trasladado piedra a piedra hasta su ubicación actual entre 1930 y 1932. El motivo del traslado fue la construcción del embalse de Ricobayo, que habría anegado el templo. Estas obras de traslado estuvieron a cargo del arquitecto Alejandro Ferrant.

Plano del traslado de San Pedro de la Nave a El Campillo

Traslado de San Pedro de la Nave a su ubicación actual en El Campillo.

El exterior de San Pedro de la Nave

El exterior de la iglesia destaca por el color amarillo de la piedra caliza que se empleó en su construcción. La planta original consistía en una cruz central de tipo bizantino, aunque se cree que los monjes que iniciaron su construcción se inspiraron en las iglesias visigodas de Santa María de Melque (Toledo) y Santa Comba de Bande (Orense).

Entrada principal de San Pedro de la Nave, Zamora

Exterior de San Pedro de la Nave. 

Una de las características de la edificación es la regularidad con la que fueron trabajados los sillares que componen los muros. Los contrafuertes están absorbidos por los laterales de los tres pórticos. Sin embargo, se cree que adosado a la fachada noroeste existió una construcción semejante a un granero, dada la presencia de los huecos de unas vigas, hoy día desaparecidas.

Friso exterior de la iglesia de San Pedro de la Nave, Zamora

Decoración de la imposta con motivos vegetales y cruciformes típicos del periodo visigodos.

La decoración del exterior es escasa, pues el edificio en sí es bastante sobrio. Destacan una serie de elementos decorativos en las impostas de los arcos de los pórticos, y los cimacios de las columnas de las pequeñas ventanas. Esta decoración está realizada a base de racimos de uvas y cruces, típicamente visigodos.

Marca de cantero en San Pedro de la Nave

Marca de cantero San Pedro de la Nave.

También son perfectamente visibles hasta 13 marcas de cantero, concentradas en su mayoría en el exterior del ábside.

El interior de San Pedro de la Nave

La nave central

Nave central de la iglesia de San Pedro de la Nave, Zamora

Nave central de San Pedro de la Nave.

Nada más entrar en la iglesia ya se puede apreciar el arco de herradura triunfal que sirve de entrada al ábside, al fondo de la nave.  Los laterales de la nave están marcados por dos pares de columnas que sustentan los arcos de herradura de la cúpula del crucero. Es en los capiteles de estas columnas donde encontramos algunos de los relieves más bellos de la iglesia, y que en origen debieron estar pintados, pues alguno conserva restos de policromía.

Las tres naves originales están cubiertas por bóvedas de medio punto. Las dos naves laterales fueron convertidas en habitáculos independientes o ergastulae durante la primera restauración del templo, y que están decoradas con columnillas.  En una de estas habitaciones se encuentra la pila bautismal.

Pila bautismal de la iglesia de San Pedro de la Nave

Pila bautismal de San Pedro de la Nave.

En la nave lateral del lado norte se encuentra el sarcófago de los Santos Barqueros Julián y Basilisa.

El ábside de la iglesia

La entrada al ábside está presidida por un arco de herradura triunfal, que da acceso a una pequeña habitación de planta cuadrada.

Arco de herradura en San Pedro de la Nave

Arco triunfal del ábside de San Pedro de la Nave.

La característica más llamativa y bella de este ábside es su sencilla decoración. Tiene un friso corrido a la altura de los capiteles de las ventanas que iluminan la habitación. El friso está decorado con unos sencillos motivos geométricos y líneas onduladas, así como caballeros, lobos y los típicos racimos de uvas del periodo visigodo.

Detalles de los relieves interiores de San Pedro de la Nave

Detalles de la decoración del friso ( de arriba a abajo): jinete, arquero y lobos.

Los capiteles del arco triunfal están decorados con unos pequeñas arquerías ciegas. Esta decoración se ha interpretado como una alegoría del Jerusalén celestial.

Capiteles de la Iglesia de San Pedro de la Nave, Zamora

Capiteles del arco triunfal de herradura. 

El horologio de San Pedro de la Nave

El famoso horologio de San Pedro de la Nave apareció al retirar el enlucido de las paredes del interior de la iglesia en agosto de 1930. Se encuentra debajo de la imposta izquierda del arco de ingreso al ábside. Sin embargo, hay que estar atento para poder verlo porque pasa bastante desapercibido. Nosotros tuvimos que preguntar por él a la amable mujer que nos enseñó la iglesia.

Aunque se le conoce como un horologio, también se ha barajado la posibilidad de que se trate de un calendario, o estuviera destinado a indicar rezos. En tal caso las primeras cifras serían fechas y la segunda versículos. Pero a pesar de esto, la opinión más extendida es que se trata de un horologio solar, que iría marcando las horas en función de la longitud de una sombra, o de la que alcanza un rayo de sol determinados. La inscripción sólo ocupa un tercio del sillar en el que está grabada, lo que confirma que está incompleto, dado que también faltan meses.

Horologio de la iglesia de San Pedro de la Nave, Zamora

Transcripción del texto del horologio:


 

Ianuarius et Dicembr         Martius

(H)o(ra). I et XI     p(edes). XXVIII

(H)o(ra). II et X     p(edes). XVIII

(H)o(ra). III et VIIII   p(edes).XIIII

(H)o(ra). IIII et VIII   p(edes). XI

(H)o(ra). V et VII       p(edes). VIIII

Fbrs et Nouember

(H)o(ra). I et XI       p(edes). XXVII

(H)o(ra). II et X       p(edes). XVII

(H)o(ra). III et VIIII  p(edes). XIII

(H)o(ra). IIII et VIII  p(edes). X

(H)o(ra).V et VII      p(edes). VIII

(H)o(ra). VI et VI      p(edes). VII

Las inscripciones de San Pedro de la Nave

Uno de los muchos motivos por los que es conocida San Pedro de la Nave es por las inscripciones que acompañan a la decoración de los capiteles de la nave central.

El primero de los capiteles representa en su parte frontal a Daniel arrojado entre los leones. En los laterales del capitel aparecen representados Santo Tomas portando una cartela en la que aparece el nombre de Emanuel, y San Felipe.

Capitel de Daniel arrojado a los leones, San Pedro de la Nave, Zamora

Daniel missus est in lacum leonum

“Donde Daniel fue arrojado al foso de los leones”

Santo Tomás y San Felipe, San Pedro de la Nave, Zamora

A la izquierda: + scs Tomas y + Emanuel (en el libro)

A la derecha: + scs Filippus apostolus

El segundo de los capiteles representa el sacrificio de Abraham. En el momento en el que el profeta levanta el arma para matar a su hijo sobre un altar, aparece la mano de Dios para impedirlo. En los laterales del capitel aparecen representados San pedro con una cartela en la que está escrito LIBER, y en el otro lateral aparece San Pablo.

Sacrificio de Isaac y Abraham, San Pedro de la Nave, Zamora

+ hubi Abraham obtulit· Isac· filium summ· olocaupstum·

“Donde Abrahán ofreció a su hijo Isaac en sacrificio”

San Pedro y San Pablo en la iglesia de San Pedro de la Nave, Zamora

A la izquierda: + scs Petrus apostolus – liber (libro)

A la derecha: + scs paulus· apostolus

El centro de interpretación

Centro de interpretación de la iglesia de San Pedro de la Nave, Zamora

Centro de interpretación de San Pedro de la Nave. 

Recientemente se ha construido junto a la iglesia de San Pedro de la Nave un pequeño Centro de Interpretación, aprovechando un desnivel del terreno. En él hay una sencilla exposición que explica el traslado de la iglesia. Además tienen expuestas una serie de lápidas romanas que durante bastante tiempo estuvieron almacenadas en un lateral de la misma.

Estela funeraria romana en San Pedro de la Nave, Zamora

Lápida romana recuperada de los cimientos de San Pedro de la Nave.

Estas lápidas de origen romano se encontraron durante el traslado de la iglesia, pues habían servido como parte de la cimentación. Se cree que originalmente debieron pertenecer al castro prerromano de Mulas del Pan, desde donde se las habría llevado hasta la ubicación original de la iglesia.

David Sevillano

David Sevillano

Historiador y sinólogo. Me encantan los libros, viajar y todo lo relacionado con la China Antigua.

Responder