La sierra de Gredos suele ser uno de los mejores lugares del centro de España para marcarse una estupenda ruta en moto. Hay un buen número de puertos repletos de curvas y trazados entre las  montañas, por lo que suele ser un destino popular entre los moteros madrileños (muy especialmente los fines de semana). Los paisajes se la sierra son realmente bellos, pero si eres un lector habitual de este blog sabrás que no hay nada que nos apasione más que una buena ruta entre castillos, que es de lo que va el post de hoy 🙂

Ávila, como cualquier provincia castellana, cuenta con unas cuantas fortalezas medievales, aunque las más interesantes se concentran en el sur de la región (con perdón del castillo de Arévalo, al norte, que todavía tenemos pendiente visitar). Hoy te hablaremos de los cuatro castillos que en nuestra opinión merecen más la pena. Eso sí, mucho ojito si te atreves a ir en los meses de invierno, comprueba siempre primero las previsiones de nieve. Las heladas pueden ser especialmente traicioneras incluso en primavera.

Llevábamos tiempo pensando hacer este recorrido concreto. Por cierto, un consejillo: si tu moto está ya algo gastada para hacer este tipo de rutas, en tiendas como la de Compramos tu moto te puedes encargar de venderla (hacia el final del post te doy más detalles). Y ahora, sin más dilación, ¡arrancamos con la ruta!

Mapa de la ruta en moto por los castillos del sur de Ávila

Empezamos con este pequeño mapa con la ruta que seguimos nosotros. Vaya por delante que no nos consideramos moteros expertos, y que el trayecto lo escogimos únicamente en base a los destinos que queríamos visitar. Estoy seguro de que habrá otras rutas moteras más “trepidantes”, pero a nosotros al fin y al cabo lo que nos interesaba era conocer los castillos.

Como verás en el mapa, la ruta incluye cuatro castillos de Ávila más un posible extra, las Cuevas del Cerro del Águila, de las que te hablaré más adelante.

Estos son los cuatro castillos de la ruta:

  1. Castillo de Valdecorneja (El Barco de Ávila)
  2. Castillo de Mombeltrán
  3. Castillo de Arenas de San Pedro
    • Posible visita complementaria: las Cuevas del Águila
  4. Castillo de La Adrada

Nosotros realizamos la ruta en el orden indicado, es decir, de oeste a este, pero puede hacerse perfectamente al revés, según dónde empieces y cómo quieras afrontarla. Teóricamente se puede hacer en poco más de 2 horas, que es lo que se tarda entre el primer y el último castillo. Pero claro, lo lógico es que hagas las paradas oportunas para comer y por supuesto visitar los castillos y otros puntos de interés. De hecho nosotros pasamos la noche del sábado en un hotel rural de la zona para poder ver los sitios con más calma.

Por cierto, si te gustan las excursiones a castillos del interior de España no dejes de echar un vistazo a nuestro último post sobre los castillos de Toledo.

Castillo de Valdecorneja (El Barco de Ávila)

castillo de Valdecorneja, en El Barco de Ávila

Vista del castillo de Valdecorneja desde el puente medieval sobre el río Tormes. 

Empezamos la ruta en la localidad de El Barco de Ávila, al este de la provincia. Para llegar a ella, se tarda una hora exacta en coche o moto desde Ávila capital por la carretera N-110. El castillo en cuestión fue construido hacia el siglo XII, aunque fue reconstruido dos siglos más tarde. Es el principal atractivo de la localidad abulense. Como buena fortaleza defensiva, se encuentra situada en el punto más alto de la población, sobre una ladera que se alza sobre el río Tormes.

Interior del castillo de El Barco de Ávila

Vista interior del castillo de Valdecorneja en El Barco de Ávila. 

Una de las características del castillo es su planta totalmente cuadrada. Cuenta en total con cinco torres: una redonda en cada esquina más la torre del homenaje, de planta rectangular. El castillo se encuentra totalmente vacío por dentro, pero al menos la entrada es totalmente gratuita. Este recinto suele aprovecharse para eventos culturales del pueblo. Las murallas y torreones se encuentran en muy buen estado de conservación, por lo que al menos por fuera queda un castillo la mar de resultón.

Castillo de Mombeltrán

Detalle del castillo de Mombeltrán en Ávila

Vista del castillo de Mombeltrán y su puerta de acceso.

Dejamos atrás El Barco de Ávila y seguimos la ruta por la ladera norte de la sierra de Gredos. Atravesando llamado Puerto del Pico, un puerto de montaña con una calzada romana del siglo II a. C, llegamos a la pequeña población de Mombeltrán y su imponente fortaleza. Para mí, el gran descubrimiento del viaje y sin duda mi castillo favorito de la ruta.

El castillo de Mombeltrán, también llamado castillo de los duques de Albuquerque, fue construido a finales del siglo XV. Al igual que en el caso anterior, es de planta cuadrada y cuenta con una torre en cada esquina, aunque desde mi punto de vista es estéticamente más bello. Además en esta ocasión conserva parte de su arquitectura interior, aunque en estado bastante deteriorado.

Vista panorámica del castillo de Mombeltrán en Ávila

Vista del castillo de Mombeltrán con los paisajes de la sierra de Gredos.

El castillo se encuentra actualmente en manos privadas. Lo bueno es que se puede visitar por dentro, siempre con una visita guiada cuyo precio ronda los 4€. Eso sí, recomiendo reservar antes de ir, porque las plazas son limitadas (aunque si mal no recuerdo hay una visita cada hora). Para reservar hay que llamar al teléfono 659272408. ¡Muy recomendable! 😀

Castillo de Arenas de San Pedro

Vista del castillo de Arenas de San Pedro

Vista del castillo de Arenas de San pedro, al sur de Ávila. 

La siguiente parada en la ruta se encuentra a muy pocos kilómetros de distancia. El castillo de Arenas de San Pedro, también llamado castillo del Condestable Dávalos (o de la Triste Condesa), fue construido en el siglo XV y al igual que en los casos anteriores, es de planta completamente cuadrada (por algún motivo, esta parece ser la tónica de la provincia). En esta ocasión sin embargo cuenta con mayor número de torres, hasta ocho. A las torres redondas de las esquinas se les suma otros torreones de planta cuadrada ubicados en cada lateral. Por cierto, la torre del homenaje de este castillo es INMENSA.

puente medieval de Arenas de San Pedro en Ávila

Vista del fotogénico puente medieval de Arenas de San Pedro.

Arenas de San Pedro es la población más grande de esta ruta y es un destino bastante popular entre los moteros. Además del castillo se pueden hacer otras actividades como ir a las piscinas naturales, en el margen del río Arenal, o dar un paseo para ver el bonito puente medieval de Aquelcabos.

Sin embargo, no dejes de pasar por alto hacer una visita a las impresionantes Cuevas del Águila, a unos 10 kilómetros al sur de la ciudad. Fueron descubiertas bastante tarde, allá por los años sesenta, y cuentan con unas espectaculares formaciones de estalactitas y estalagmitas (honestamente, nunca logro recordar cuál es cual). Una visita súper recomendable, te dejo por aquí un par de fotos para que opines:

Cuevas del Águila en Ávila

Vista interior de las Cuevas del Águila, en el sur de Ávila. 

Estalacmitas y estalagtitas de las Cuevas del Águila en Ávila

Espectaculares formaciones rocosas en el interior de las cuevas del Águila. Alucinantes, ¿no?

Castillo de La Adrada

Acceso al castillo de La Adrada en Ávila

Entrada al castillo de La Adrada, en la localidad del mismo nombre. 

Y por fin llegamos al último castillo de la ruta antes de poner rumbo de vuelta a Madrid. El castillo de La Adrada es el más diferente de la ruta, ya que cuenta con un doble recinto amurallado de forma irregular. En su interior además cuenta con los restos de una antigua iglesia gótica.

El castillo cuenta con un parking gratuito bastante amplio y la visita es ideal para toda la familia, ya que se puede visitar incluso con perro. Por cierto, antes de nuestro regreso a Madrid paramos a comer en el restaurante La Plaza, en la misma plaza del pueblo. Muy recomendable 🙂

Vista exterior del castillo de La Adrada en Ávila

Vista panorámica de los exteriores del castillo de La Adrada, en Ávila. 

Hasta aquí el final de nuestra ruta en moto por el sur de Ávila.  Como te comentaba al principio del post, si tu moto está ya algo vieja y te planteas saber cuánto vale mi moto, ahí lo puedes ver.

Y tú, ¿conoces alguna otra ruta por Ávila que nos puedas recomendar? 🙂

Nacho Boza

Nacho Boza

Nacho Boza, arquitecto reconvertido al marketing digital. Mi dos pasiones son viajar y la cultura japonesa.

Responder