La pequeña villa de Morón de Almazán es sin duda uno de los pueblos con más encanto no solo de Soria, si no de toda Castilla y León. Su espectacular Plaza Mayor está considerada uno de los conjuntos arquitectónicos más hermosos del Renacimiento español, y sorprende con su belleza a todo el que se acerca a visitarla. Si todavía no conoces Morón de Almazán, desde aquí te animo a que hagas una pequeña escapada para descubrirlo, ¡no te defraudará! 🙂
Morón de Almazán, uno de los pueblos más bonitos de Castilla y León.
Morón de Almazán está ubicado en la comarca de Almazán, al sur de la provincia de Soria. Su población actual apenas llega a los 200 habitantes. Este es un problema generalizado en toda la región, ya que las cercanas provincias de Guadalajara, Teruel o Cuenca, junto con Soria, forman parte de la llamada España vacía. Este es uno de los grandes retos al que nos enfrentamos en el siglo XXI, y en plena era de internet no parece que medidas como el teletrabajo estén surtiendo efecto alguno. Tuve oportunidad de hablar con el alcalde de Almazán, que es un pueblo bastante más grande, y me conmovió su gran frustración por todo este asunto (¡la provincia entera no llega los 90.000 habitantes!)
Las calles de Morón de Almazán, aunque vacías, también tienen su encanto.
En la entrada de hoy haré un breve repaso por los principales monumentos y lugares de interés de Morón de Almazán, comenzando, cómo no, por su hermosa Plaza Mayor. Pero antes te dejo un pequeño vídeo que he editado sobre este hermoso pueblo:
Puedes encontrar más vídeos sobre pueblos de España en nuestro canal de youtube.
Índice
La Plaza Mayor de Morón de Almazán
Una sencilla fuente, ubicada en medio de la Plaza Mayor.
Como comentaba al principio, el Conjunto Artístico de la Plaza Mayor es el gran atractivo de Morón de Almazán. Sin duda sorprende por la armonía con la que fue diseñada:
- En la parte más alta se ubica la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, como símbolo del poder dominante de la Iglesia católica
- A continuación tenemos el Palacio de los Hurtado de Mendoza, representando a la nobleza y las clases altas
- Por debajo, el Concejo o antigua Casa Consistorial, sede del gobierno local y símbolo del poder civil
- Y por último, en la parte más baja, las viviendas donde residía el pueblo llano
Los edificios se levantaron entre los siglos XV y XVI, por lo que el plateresco es el estilo dominante. A medio camino entre el gótico tardío y el Renacimiento, este estilo destaca por la fusión ecléctica de elementos tan variados como escudos, pináculos o arcos de todo tipo, por citar solo unos ejemplos.
Maqueta de la antigua configuración de la Plaza Mayor, con el frontón en el centro.
La plaza de Morón de Almazán se ha mantenido prácticamente igual desde sus inicios. Tan solo sufrió una pequeña transformación en el siglo XX, cuando se decidió quitar el antiguo frontón. La gente del pueblo solía usarlo para jugar a la pelota, pero por lo visto el frontón ocultaba las vistas de la iglesia. Hoy en día en su lugar podemos encontrar el Rollo Jurisdiccional, del que te hablaré más adelante.
La Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción
El edificio más importante de Morón de Almazán es sin duda su iglesia. Se levantó en varios tramos a lo largo del siglo XVI, inicialmente en estilo gótico. Esto se aprecia muy bien en las bóvedas y arcos apuntados del interior del edificio. Sin embargo, lo más imponente de la iglesia es su torre del campanario, de estilo totalmente renacentista-plateresco.
La espectacular torre de Morón de Almazán
La gran torre de Morón de Almazán, ¡impresionante!
La torre, de planta totalmente cuadrada, se encuentra adosada los pies de la iglesia y funciona como campanario de la misma. Fue mandada construir por don Juan Hurtado de Mendoza en 1540 (se puede leer en la gran inscripción de la fachada). Una serie de frisos dividen a la torre en cuatro tramos, y curiosamente la decoración aumenta a medida que ascendemos por la torre. De este modo, podemos observar como la parte baja es más sobria, mientras que los tramos superiores del campanario están repletos de detalles y elementos decorativos.
La cara oeste de la torre presenta un bonito balcón.
En el lado oeste de la torre se aprecia un hermoso balcón semicircular. Por desgracia, a día de hoy no se puede subir a la torre. Las vistas desde arriba deben ser preciosas, así que esperemos que esto cambie en el futuro.
Entre la torre y el palacio hay un pequeño paso por el que se accede al antiguo cementerio de Morón de Almazán. Hoy en día el cementerio no tiene uso y presenta un aspecto bastante destartalado, aunque personalmente siempre he sentido gran interés por este tipo de sitios medio abandonados 🙂
El antiguo cementerio de Morón de Almazán, hoy semiabandonado.
El interior de la iglesia
Por dentro la iglesia luce un aspecto magnífico.
La iglesia es de planta sencilla: consta de una única nave central, con varias capillas adosadas en los laterales. En el altar mayor destaca el gran retablo barroco, obra de Domingo Romero para acoger la talla románica de la Virgen de la Muela. A su izquierda se puede encontrar un bonito sepulcro, perteneciente a un miembro de la familia de los Hurtado de Mendoza.
Planta de la iglesia de Morón de Almazán.
La iglesia y su torre fueron declaradas Bien de Interés Cultural. La iglesia suele encontrarse abierta en festivos importantes y los meses de verano, cuando el turismo es algo mayor. Sólo se conserva un juego de llaves, por lo que si te la encuentras cerrada cuando vayas, quizás preguntando en el ayuntamiento te puedan ayudar.
Cuatro ejemplos de las bóvedas de la iglesia de la Asunción.
Además de las hermosas bóvedas nervadas, por toda la iglesia encontramos diversos elementos decorativos, como los escudos de los Hurtado de Mendoza. Destaca también la variedad de capiteles y relieves, algunos de ellos tan curiosos como lo que parece ser la cabeza de un indígena americano, que puedes ver en el centro de la siguiente imagen:
Elementos decorativos en el interior de la iglesia de la Asunción, en Morón de Almazán.
El palacio de los Hurtado de Mendoza, hoy Museo Provincial del Traje Popular
La facha principal del palacio de los Hurtado de Mendoza.
El palacio de los Mendoza se levantó a principios del siglo XVI, en fechas anteriores a 1540. De nuevo, fue mandado construir por el señor de la villa, Don Juan Hurtado de Mendoza y su mujer, doña Leonor del Río. Justo encima de la puerta principal encontramos precisamente el blasón de la familia, algo desgastado por el paso del tiempo (la piedra caliza se disuelve con el agua de la lluvia). Si te fijas en la siguiente imagen, se pueden observar dos pequeños medallones a los lados, con sendas caras del matrimonio 🙂
Detalle del relieve del palacio de los Mendoza.
El palacio ha tenido diferentes usos a lo largo de su historia, entre ellos cuartel de la Guardia Civil. Desde 2012, el palacio acoge el Museo Provincial del Traje Popular, como parte de una iniciativa para sacar los museos de las grandes ciudades y promover el turismo en zonas menos pobladas.
El museo cambia su colección cada uno o dos años, acogiendo diferentes exposiciones temporales. Actualmente se muestra la exposición A la Gala de la Buena Novia, la cual permanecerá abierta hasta finales de 2019. Una interesante colección en la que se muestran más de 50 históricos trajes de novia, algunos de ellos venidos de países tan diversos como México, Italia o Estados Unidos. Sin embargo, mis preferidos son los los trajes de casar que se exponen en la segunda planta, auténticos iconos de la indumentaria popular española (mención especial para el traje de lagarterana)
Vestidos de la exposición A la Gala de la Buena Novia, en el Museo del Traje de Morón de Almazán.
El antiguo Concejo de Morón de Almazán
La hermosa fachada del Concejo de Morón de Almazán.
El edificio del Concejo funcionaba en su día como Casa Consistorial, y según parece va a ser rehabilitado para volver a ejercer tal función. Construido a finales del siglo XV, allá por tiempos de los Reyes Católicos, es el edificio más antiguo de los que componen el conjunto artístico de la Plaza Mayor.
Detalles de los arcos y relieves decorativos del Concejo de Morón de Almazán.
Se trata en realidad de un edificio bastante pequeño, organizado en dos plantas. En la inferior hay un pequeño pórtico con arcos rebajados, conocidos como arcos escarzanos. Estos arcos se repiten en la planta superior, y todos ellos están decorados con hermosos florones. Sencillo, pero elegante.
En la parte superior del edificio hay un reloj con una veleta, aunque se trata de un añadido bastante posterior.
El reloj del Concejo fue añadido en el siglo XIX
El rollo jurisdiccional
Junto a las escaleras de subida a la iglesia encontramos el rollo de Morón de Almazán. Al igual que las picotas medievales, los rollos jurisdiccionales eran columnas junto a las cuales los maleantes y villanos podían ser sometidos a escarnio público y juzgados. Originalmente se encontraba en otra parte, pero fue trasladado a su ubicación actual tras la remodelación de la Plaza Mayor.
Dónde comer en Morón de Almazán
Los famosos torreznos de Soria, también presentes en Morón de Almazán.
Morón de Almazán es tan pequeño que solo consta de un restaurante, el Bar Cafeteria la Unión. ¡Eso sí, los torreznos estaban de muerte! Si te acercas por allí, es casi aperitivo obligatorio 😉
Agradecimientos: muchas gracias a Luis Ulargui y a la diputación de Soria, por darnos la oportunidad de conocer el pueblo, así como por sus interesantes explicaciones. Aprovecho también para mandar un saludo a mis compañeros de viaje: Pilar y Paco de turisteando por el mundo, Javier de Vamos a Viajar, Alicia de Rutas por España y Let de Aprendizaje Viajero
Hola David y Nacho. Hemos visto que tenéis varios post sobre Castilla y León, pero que os falta Ávila. ¿Para cuándo venir por nuestra tierra?
Un abrazo
Pues es que hay tantos sitios que nos faltan aún por visitar… Ávila ciudad la conocemos, pero tenemos pendiente un viaje completo por la provincia, ya que hay muchos pueblos y lugares que aún no conocemos. Afortunadamente nos queda cerquita, así que no tardaremos mucho en visitaros 🙂