La ciudad de Kamakura es, junto con los templos de Nikko, una de las excursiones obligadas desde Tokio. Aunque es principalmente conocida por su gran estatua del Gran Buda o Daibutsu, Kamakura tiene otros muchos atractivos, como hermosas rutas de senderismo por la montaña, su propia playa y por supuesto una amplísima variedad de santuarios y templos zen. Hay mucho que ver en Kamakura, por lo que tampoco es mala idea si en vez de la típica excursión de un día desde Tokio te planteas pasar alguna noche en esta bonita ciudad.
El gran torii rojo marcando la entrada al santuario de Tsurugaoka Hachiman-gu.
Kamakura se encuentra en la prefectura de Kanagawa, al sur de Tokio. Aunque se tarda tan solo una hora en llegar, te recomiendo que madrugues si quieres aprovechar la visita al máximo. Y es que en Japón todas las atracciones cierran bastante pronto, por lo que verás el cartel de cerrado a partir de las 17:00h en la mayoría de los templos y santuarios. Es probable incluso que algunos cierren a las 16:00, como alguna vez nos ha pasado.
Aunque Kamakura es relativamente pequeña, ha jugado un papel muy importante dentro de la historia de Japón. De hecho, es aquí donde a finales del siglo XII los shogun comenzaron a gobernar el país nipón. A esta etapa se le conoce históricamente como el periodo Kamakura, si bien es cierto que tampoco duró mucho (poco más de un siglo).
Trio de monjes en el templo de Hase-dera. ¿Pueden ser más lindos? 🙂
Hoy en día Kamakura es uno de los destinos turísticos más importantes del país, tanto para los turistas extranjeros como para los propios japoneses. Sin embargo, afortunadamente el turismo no está tan masificado como por ejemplo en Kioto. A continuación paso a contarte los principales lugares de interés de esta bonita ciudad. ¡Comenzamos!
Índice
- 1 El Gran Buda de Kamakura (templo Kotoku-in)
- 2 El bosque de bambú del templo Hokokuji
- 3 El templo de Hase-dera y sus cientos de estatuas jizo
- 4 El santuario sintoísta de Tsurugaoka Hachimangu
- 5 La calle comercial de Komachi
- 6 Las rutas de senderismo de Kamakura
- 7 Otros templos zen que hay que ver en Kamakura
- 8 Dónde alojarse en Kamakura
- 9 Dónde comer en Kamakura
- 10 Cómo ir de Tokio a Kamakura con el JR Pass
El Gran Buda de Kamakura (templo Kotoku-in)
La estatua representa a Amitābha, el buda más importante dentro del llamado “Budismo de la Tierra Pura”.
Esta enorme escultura es la principal atracción de Kamakura y se encuentra en el recinto del templo Kotoku-in. Con sus más de 11 metros de estatura, es la segunda escultura de Buda más grande del país, (por lo menos de las realizadas en bronce). Tan solo es superada por el gran buda del templo Todaiji, en Nara. Sin embargo, a diferencia de este último, el Daibutsu de Kamakura se encuentra al aire libre.
Esto no fue siempre así, ya que originalmente se encontraba protegida por un templo. De hecho, fueron varios templos los que se levantaron en este lugar, pero se ve que los japoneses se cansaron de reconstruirlos una y otra vez tras varios tifones, ¡y hasta un tsunami! Así, el Gran Buda de Kamakura ha permanecido al aire libre desde finales del siglo XV.
Lo bueno de estar al aire libre es que se pueden sacar fotos desde cualquier ángulo.
La entrada al recinto donde se encuentra el Daibutsu cuesta tan solo 200 yenes (al cambio actual, no llega a 2€). Está abierto todos los días del año, y suele cerrar en torno a las 17:30h (17:00 en invierno). A pesar de estar abarrotado de turistas, no vas a tener problemas para sacarle unas cuantas fotos bonitas, ya que la escultura es enorme y se puede fotografiar desde cualquier lado.
Por cierto, si te gustan las esculturas de Buda de este tamaño no dejes de visitar nuestro post sobre las grutas de Longmen y su enorme buda de piedra, en la China interior.
El bosque de bambú del templo Hokokuji
No es tan famoso como el bosque de bambú de Arashiyama, pero es igual de bonito.
El templo de Hokoku-ji es uno de los templos zen más importantes de Kamakura. Sin embargo, casi todo el mundo lo visita para deleitarse con el hermoso bosque de bambú que rodea a los edificios del recinto. Por lo visto, aquí crecen más de dos mil tallos de bambú. Hay también un pequeño salón de té con un bonito mirador hacia el bosque, donde podrás disfrutar de las vistas mientras bebes el típico té matcha japonés.
Este templo tiene una pequeña pega, y es que se encuentra en el lado este de la ciudad, algo alejado respecto al resto de lugares de interés de Kamakura. Desde la estación de tren de Kamakura se tarda unos 40 minutos andando, aunque también se puede ir en bus (los números 23, 24 y 36 pasan cerca del templo). En cualquier caso, la visita merece la pena.
El templo de Hase-dera y sus cientos de estatuas jizo
El gran salón principal del templo Hasedera.
Hasedera es probablemente el templo más completo de todos los que hay que ver en Kamakura (¡y eso ya es decir mucho!). Además del gran salón principal, en los recintos del templo vas a poder encontrar de todo: grutas excavadas en la montaña, una enorme estatua Kannon de once cabezas, jardines japoneses con estanques, un hermoso mirador con vistas al mar o un mini-bosque de bambú, por citar algunos ejemplos. Por cierto, no hay que confundir este templo con otro que lleva el mismo nombre y que está en la ciudad de Sakurai (prefectura de Nara).
El templo de Hasedera se encuentra en el suroeste de Kamakura, muy cerquita del gran buda. De hecho, se tarda menos de 10 minutos andando entre uno y otro lugar, y es también considerado una de las visitas obligadas de Kamakura. Personalmente, es el templo que más me gustó de todos los que tuve le oportunidad de conocer en esta bonita ciudad 🙂
¿Te atreves a contar todas las estatuas jizo?
Otro de los atractivos del templo es su impresionante colección de estatuas jizo. Entre los japoneses existe la creencia de que estas pequeñas esculturas acompañan a los niños fallecidos a llegar al más allá, muy particularmente aquellos que murieron antes que sus padres (incluso los no natos). En Hasedera las vas a poder encontrar de todas las formas y tamaños, repartidas por todo el recinto.
Un jardín japonés, cerca del acceso al templo. Como siempre, muy bien cuidado.
El templo de Hasedera se encuentra ubicado en la ladera de uno de lo muchos montes que rodean Kamakura. En la parte inferior del recinto, cerca de la entrada, hay un hermoso jardines japonés con varios estanques. En la parte más alta se encuentran los principales edificios del templo. Justo al lado hay un mirador muy popular, ya que ofrece unas bonitas vistas de la costa de Kamakura y la bahía de Sagami.
Relieves en el interior de una cueva, dentro del recinto de Hasedera.
Otro de los atractivos del templo es la cueva de Benten-Kutsu. En esta pequeña gruta excavada en la montaña hay unos cuantos relieves y esculturas budistas, donde los fieles vienen a dejar velas. Eso sí, en determinados puntos de la cueva el techo es bastante bajo y toca agacharse un poco. Esto puede resultar algo incómodo, especialmente para las personas altas. En cualquier caso es una experiencia totalmente recomendable.
El santuario sintoísta de Tsurugaoka Hachimangu
La gran avenida de acceso al santuario de Tsurugaoka Hachimangu.
El santuario de Hachiman-gu es el principal santuario sintoísta de Kamakura, y como tal se encuentra en el centro de la ciudad. Antiguamente este lugar también era un importante templo budista, pero durante la Restauración Meiji se fomentó la separación entre sintoísmo y budismo, y como consecuencia muchas de las reliquias budistas se perdieron. En aquella época surgió un fuerte nacionalismo para el cual el budismo, venido de Asia, suponía una especie de amenaza frente al sintoísmo, la religión nativa de Japón.
Colección de barriles de sake en el santuario Hachimangu.
La entrada al santuario es gratuita, y el área del complejo es enorme. Nada más entrar al mismo encontramos dos estanques flanqueando la avenida principal, conocidos popularmente como Genpei. El estanque de la derecha tiene tres islotes y representa al clan Minamoto, mientras que el de la izquierda tiene cuatro y representa al clan Taira, la familia archienemiga del primero. En Japón el número 4 puede pronunciarse como shi, que también significa muerte.
A los pies de la gran escalinata que lleva al salón principal encontramos el Maiden, el cual en su día se utilizaba para diversos bailes y actuaciones musicales.
Este bonito pabellón es conocido como Maiden.
A la izquierda de las escaleras solía haber un gran árbol ginkgo milenario, de época anterior al santuario. Este árbol era muy popular, especialmente en otoño, pero por desgracia no sobrevivió a una fuerte tormenta que hubo en el año 2010.
Hoy en día se siguen celebrando diversos eventos en el santuario Hachimangu a lo largo del año. Son especialmente importante las festividades de Año Nuevo. Durante los tres primeros días de enero los japoneses suelen realizar el llamado hatsumode o primera visita del año al santuario.
La calle comercial de Komachi
El comienzo de Komachi Dori, cerca de la estación de Kamakura.
Komachi Dori es la gran avenida comercial de Kamakura y es otra de las muchas cosas que hay que ver en Kamakura. Casi todas las ciudades japonesas suelen contar con una calle de este estilo, repleta de tiendas, bares y puestos de comida de todo tipo. La calle de Komachi es muy animada, particularmente en verano, siendo frecuente ver a turistas chinos y japoneses vistiendo yukatas (una especie de kimono, pero mucho más ligero).
En komachi hay de todo: heladerías, salones de té y hasta cafeterías para acariciar perros.
Donguri Republic, la tienda del Studio Ghibli
Entrada de la famosa tienda Donguri de Kamakura.
Una de las tiendas más populares de Komachi es la franquicia del famoso Studio Ghibli, Donguri Republic. En japonés la palabra donguri significa bellota. En esta tienda encontrarás todo tipo de juguetes y merchandising de las películas del afamado estudio, siendo por supuesto Totoro su mascota más popular. Este tipo de tiendas las puedes encontrar por todo Japón, aunque la de Kamakura parece estar especialmente surtida y cuenta con dos plantas.
Toda una sección dedicada a macetas de Totoro.
Como suele pasar con este tipo de tiendas oficiales, los precios no son especialmente baratos. De todos modos, la oferta es tan amplia que siempre encuentras algún recuerdo para comprar: hay llaveros, ropa, peluches y figuras de todos los tamaños y colores. Además de Totoro, otro de los personajes que parece ser muy popular entre los japoneses es “Sin Cara”, uno de los espíritus que aparecía en la película El viaje de Chihiro. De hecho, había toda una sección dedicada a este personaje. ¡Curioso!
Peluches de Totoro de todas las formas, tamaños y colores. ¡Hay hasta un gatobús!
A continuación te dejo un pequeño vídeo que he editado sobre la animada calle de Komachi-dori:
Las rutas de senderismo de Kamakura
¿Te animas a dar un paseo por los bosques de Kamakura?
Kamakura es un destino popular para los amantes del senderismo y los paseos por la naturaleza. Al estar rodeada por montañas, hay un montón de rutas entre las que escoger. Existen 3 rutas principales:
- la ruta Kuzuharaoka-Daibutsu, al oeste de la ciudad. Es la más popular, ya que acaba en el gran buda
- la ruta Ten-en, que discurre por las montañas del norte de Kamakura.
- y la ruta Gionyama, la más pequeña, al este de la ciudad. Se puede hacer en media hora.
Nosotros tuvimos la oportunidad de hacer la primera y fue una experiencia muy recomendable. La ruta atraviesa un bosque y pasa por varios templos y lugares muy chulos, tales como el santuario Zeniariai Benten, del cual te hablaré un poco más adelante.
Uno de los zorros sagrados o kitsunes, protegiendo la entrada a un santuario.
Si llegas desde Tokio lo ideal es comenzar esta ruta bajándose en la estación de tren de Kita-Kamakura, al norte de la ciudad. Así, tras unos 60-90 minutos de paseo acabarás llegando a la principal atracción turística de Kamakura, el gran buda. Entre medias disfrutarás de la naturaleza, las vistas desde la montaña y unos cuantos templos y santuarios pequeños. No parece ser una ruta muy frecuentada, ya que nosotros en nuestro recorrido apenas nos encontramos unos pocos japoneses realizando esta ruta. También es verdad que era verano y hacía mucho calor.
Un precioso bosque de bambú, al poco de comenzar la ruta de Kuzuharaoka-Daibutsu
La ruta no es demasiado exigente, por lo que no hace falta tener una excelente condición física para realizarla. Cualquier persona de cualquier edad puede recorrerla sin problemas. Eso sí, no la recomendaría a aquellos que tengan problemas de movilidad, ya que en ciertos tramos hay algunos escalones algo incómodos.
Al terminar la ruta, justo en las inmediaciones del gran buda, llegaremos a una zona urbana tranquila y agradable. Se nota que es un barrio de alto poder adquisitivo, a juzgar por los tamaños de las casas y algunos de los coches que se pueden llegar a ver…
Poca gente puede permitirse plazas de aparcamiento en Japón.
Lavando el dinero en el santuario de Zeniarai Benten
La cueva que da acceso al santuario.
Justo en la mitad de la ruta de senderismo encontramos este pequeño santuario. A pesar de su tamaño, es el segundo más popular de Kamakura, tan solo por detrás del santuario Hachiman-gu, del que ya te he hablado. Para entrar en él primero hay que atravesar la montaña a través de una cueva. Son solo unos pocos metros y la cueva es perfectamente accesible. Este santuario es un buen ejemplo de fusión entre sintoísmo y budismo, ya que está también dedicado a Benzaiten (también conocida como Benten), una diosa budista asociada con las serpientes.
¡¿Un triforce del Zelda?!
La entrada a la cueva está marcada por un torii flanqueado por sendas lámparas japonesas. En ellas podemos ver dibujados unos símbolos que recuerdan al triforce de la popular saga de videojuegos The Legend of Zelda. Sin embargo, no tienen nada que ver. En Japón este símbolo tiene más significados, siendo uno de los más conocidos el de servir de insignia del clan Hojo, una importante familia de regentes durante el Shogunato de Kamakura.
Una mujer rezando en uno de los altares del santuario, junto a una cascada.
Ya dentro del recinto del santuario encontramos varios lugares interesantes, como un pequeño altar en medio de un estanque, con una bonita cascada cayendo por uno de los lados. Hay también un montón de puertas torii y otras tantas estatuas budistas, buena señal de esa fusión entre ambas religiones de la que te hablaba anteriormente.
Pero lo más destacado de este lugar es la tradición que dice que quien lave su dinero en el manantial duplicará la cantidad lavada. Por ello es habitual ver a japoneses y turistas mojando sus monedas y billetes en este lugar. Admito que nosotros también lo hicimos, ¡pero aún estoy esperando ver alguna ganancia! 😉
Japoneses lavando su dinero, esperando duplicar la cantidad lavada.
Los zorros del santuario Sasuke-Inari
Un montón de toriis rojos en la escalera hacia el santuario.
Muy cerca de Zeniarai Benten encontramos este otro pequeño santuario sintoísta. Fue una grata sopresa encontrarlo, ya que no aparecía en ninguna de nuestras guías sobre Kamakura. Está dedicado a la deidad japonesa de la fertilidad, Inari. Al igual que el Fushimi Inari-Taisha de Kioto, aquí también hay un montón de puertas toriis (pero a mucho a menor escala, claro). Lo más destacado de este lugar es la cantidad de esculturas y figuras de zorros kitsune, los mensajeros de Inari.
En este santuario verás figuras de kitsune por todas partes.
Otros templos zen que hay que ver en Kamakura
En Kamakura existen un buen puñado de templos zen, algunos de los cuales son muy importantes dentro del budismo japonés. Estos son algunos de los más importantes:
El templo Kencho-ji
La impresionante puerta Sanmon marca el acceso al templo.
Este templo es el primero y el más importante de los templos zen que hay que ver en Kamakura. Se fundó en el siglo XIII durante la Era Kencho, de la que toma el nombre. Está formado por un buen número de templos y subtemplos, entre los que destaca el salón Hatto, un enorme edificio de madera con un famoso dragón pintado en el techo.
El templo Engakuji
El jardín japonés del templo Engaku-ji, especialmente hermoso en otoño.
Este templo se encuentra al norte de la ciudad, muy cerca de la estación de Kita-Kamakura. Se fundó a finales del siglo XIII, poco después de que los japoneses consiguieran evitar una invasión por parte de los mongoles. De hecho, uno de los motivos por los que se construyó el templo fue para honrar a los fallecidos de ambos bandos.
Engaku-ji cuenta con varios edificios, entre los que destacan el gran salón Butsuden o el hermoso Shariden, donde supuestamente se guarda uno de los dientes del mismísimo Buda. Los jardines del templo son muy populares durante el otoño, cuando las hojas de los arces japoneses se tiñen de rojo.
El templo Meigetsuin
La famosa ventana circular del templo Meigetsu-in
A pocos metros del Engaku-ji encontramos este otro templo zen. Su nombre significa literalmente “luna brillante” o “luna llena”. Originalmente formaba parte de un complejo de templos budistas mucho mayor, llamado Zenko-ji, pero durante la Era Meiji se abolieron casi todos, dejando al actual Meigetsuin como único representante. El rasgo más característico de este templo es su famosa ventana circular, la cual permite unas bonitas vistas del jardín exterior.
El templo Jomyoji
Un par de japonesas rezando en el templo Jomyo-ji.
El último templo zen del que te voy a hablar es el Jomyoji. Se encuentra relativamente cerca del templo Hokokuji y su bosque de bambú. Lo más característico de este templo es que cuenta con un precioso salón de té con un mirador hacia un jardín japonés. Una experiencia de lo más relajante.
El bonito salón de té del templo Jomyoji.
Dónde alojarse en Kamakura
Vistas de la costa de Kamakura desde el mirador del Hasedera.
Si finalmente optas por pasar la noche en esta hermosa ciudad, te dejo a continuación las últimas ofertas de Booking para que puedas reservar online cómodamente:
Dónde comer en Kamakura
El arroz con curry japonés es uno de los platos estrella del país nipón. Si quieres probar uno de los mejores a un buen precio, entonces te recomiendo el restaurante Woof Curry. Se encuentra en la calle principal que discurre hacia el templo Hasedera. ¡Muy recomendable!
Cómo ir de Tokio a Kamakura con el JR Pass
Las vías de tren de la estación de Kita-Kamakura.
Llegar a Kamakura desde Tokio usando el JR Pass es muy sencillo. Hay 2 líneas de tren que hacen el trayecto, y ambas suelen tardar en torno a una hora en hacer el recorrido. El que te decantes por una u otra va a depender fundamentalmente de cuál sea tu estación de origen preferida. Las dos líneas son:
- la línea JR Yokosuka, que sale desde la estación de Tokyo
- y la línea JR Shonan Shinjuku, que sale desde la estación de Shinjuku
Una vez llegues a Kamakura puedes optar por bajarte en las estaciones de Kita-Kamakura (al norte de la ciudad) o bien en la propia estación central de Kamakura. Esto dependerá de la ruta que te propongas hacer 🙂
Si eres de los que prefiere que le lleven cómodamente en una excursión organizada, puedes probar con esta excursión de Civitatis totalmente en español, aunque solo la recomendaría para grupos de cuatro o más personas, dado que se paga por grupos.
GetYourGuide también organiza excursiones y actividades a Kamakura. No todas están en español, por lo que es mejor que compruebes antes los idiomas que ofrecen. Te dejo aquí las 3 actividades más populares del momento:
Hasta aquí mi post de hoy dedicado a Kamakura. Por cierto, si te gusta el Japón rural, no dejes de visitar mi entrada sobre la aldea histórica de Shirakawa-go.