La ciudad de Nikko se encuentra en la prefectura de Tochigi, a unas dos horas al norte de Tokio. La ciudad destaca sobre todo por su imponente conjunto de templos y santuarios, situados en medio de un impresionante paraje natural. Muchos de los monumentos de Nikko fueron declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1999, y la verdad que no resulta difícil entender por qué. Si andas por de visita por Tokio y no tienes tiempo de acercarte a Kioto (¡espero que no!), las excursión a Nikko supone una excelente alternativa. Si quieres conocer alguno de los templos más impresionantes de todo Japón, acompáñame en esta entrada sobre que ver en Nikko. ¡Sin duda la mejor excursión desde Tokio! (con permiso de Kamakura)

Qué ver en Nikko en un día

Qué ver en Nikko, Santuario de Toshogu

El santuario de Toshogu es la principal atracción de Nikko, ¡pero hay muchas más!

Nikko es una ciudad de tamaño medio, pero lo bueno es que todo lo interesante está concentrado en una zona relativamente pequeña. Por este motivo, a menudo una excursión de un día suele resultar suficiente. Dicho esto, tampoco es mala idea quedarse y dedicarle más tiempo, especialmente si se quiere disfrutar de los bonitos paisajes y parques naturales que hay por los alrededores.

Calles de Nikko, Japón

Esto no es Tokio: Nikko es una ciudad tranquila y rodeada de bosques


A continuación te dejo un listado de todos los lugares de interés de los que voy a hablar, con los precios de cada una de las entradas. Como te cuento al final del post, hay también otros sitios que ver en Nikko, pero estos son los que considero más importantes.

Qué ver en Nikko + Precios
Lugar de interésPrecio
Santuario Toshogu1800 ¥
Garganta de KanmangafuchiGratis
Mausoleo Taiyuin550 ¥
Rinnoji – Sanbutsudo400 ¥
Rinnoji – Museo y jardín300 ¥
Puente ShinkyoGratis*
Santuario de FutarasanGratis*

*Nota: tanto el puente de Shinkyo como el santuario de Futarasan se pueden ver gratis, pero se cobra una pequeña entrada si se quiere acceder a un pequeño recinto y ver alguna cosa más. También existe una entrada combinada de 900 ¥ para ver el Mausoleo de Taiyuin y el Templo Rinnoji, con lo que te ahorras 50 ¥ (que francamente no es mucho, pero bueno).

Al cambio actual todo esto sumado serían unos 25€, lo cual no esta nada mal ¿no? 🙂

Mapa de Nikko, Japón

Plano con los principales puntos de interés de Nikko

Excursión organizada a Nikko desde Tokio

Si eres de los que prefiere la comodidad de una excursión organizada, en Civitatis tienen una excursión a Nikko totalmente en español muy bien valoradaEso sí, se requiere un mínimo de 5 personas. El precio ronda los 80€/persona o algo menos, según los que vayáis.

El famoso santuario de Nikko Toshogu

Torii de Toshogu en Nikko, Japón

Un gran torii de piedra marca la entrada al recinto

El santuario sintoísta de Toshogu es en realidad un recinto bastante grande y consta de varios edificios y pabellones. Cinco de ellos son considerados como Tesoro Nacional de Japón, que es el rango más alto y se otorga solo al patrimonio más preciados del país. A continuación te dejo un vídeo que edité sobre este lugar, y que puedes ver también en nuestro canal de youtube 🙂

 


La gran pagoda de cinco plantas

Pagoda de 5 plantas del santuario de Toshogu, Nikko

La pagoda del santuario Toshogu (y un buen número de turistas haciendo cola)

Lo primero que uno se encuentra a llegar al santuario es una gran pagoda de cinco plantas. Esta pagoda en realidad se encuentra fuera del recinto, por lo que no hay que pagar para poder admirarla. Eso sí, la entrada al interior de la pagoda no suele estar permitida, y en cualquier caso de dejarte tendrías que pagar una entrada aparte para ello. La pagoda actual es de 1818, ya que la original se quemó en un incendio.

Los tres monos sabios y los elefantes imaginados

Los 3 monos sabios del santuario de Toshogu en Nikko

De izquierda a derecha: Kikazaru, Iwazaru y Mizaru

Una de las primeras cosas que seguramente verás al acceder al santuario es este conjunto de tres monos. Tallado en madera, es una de las esculturas más famosas de Nikko. Tradicionalmente se ha interpretado como “No ver, ni oir, ni decir el Mal”, aunque existen diversas teorías sobre su origen en las que no parecen ponerse de acuerdo.

Elefantes de Toshogu en Nikko, Japón

Los elefantes “imaginados” de Nikko

Justo en frente de los 3 monos sabios, en otro de los pabellones encontramos una pareja de elefantes muy curiosa. Según parece, el artista que los creó nunca había visto un elefante real en toda su vida, por lo que el resultado final le quedó bastante peculiar.

La impresionante puerta Yomeimon

Gran puerta de Yomeimon del santuario Toshogu en Nikko

La puerta Yomeimon a menudo es considerada la estructura más decorada de todo Japón

Avanzando por el santuario llegamos a la famosa puerta Yomeimon, sin duda la gran estrella del santuario Toshogu. Destaca sobre todo por su recargadísima decoración, ya que alberga más de 500 tallas, incluyendo dragones o caballos voladores. Esta puerta marca la entrada al recinto principal del santuario. Al pasar por debajo de ella no dejes de mirar hacia arriba para admirar este impresionante dragón:

Dragón en el santuario de Toshogu en Nikko, Japón

El gran dragón de la puerta Yomeimon

El mausoleo de Ieyasu Tokugawa

Puerta china Karamon en Toshogu, Nikko

La puerta china (Karamon), que da acceso al Salón Principal

Al final del complejo se encuentra el Salón Principal, y para poder acceder al interior hay que descalzarse. Sólo a la gente de más alto nivel se le permitía el acceso por la puerta de entrada Karamon, que de nuevo destaca por su decoración, esta vez con tigres y dragones chinos.

Sin embargo, para llegar al mausoleo donde reposa Ieyasu Tokugawa todavía hay que subir una larga escalera con 207 peldaños. Cada uno de ellos está construido con una pieza única de piedra. Al final aguarda la tumba de quien fuera el primer shogun del clan Tokugawa.

Mausoleo de Ieyasu Tokugawa en Nikko, Japón

Aquí reposa Ieyasu Tokugawa, fundador del shogunato que lleva su apellido y fallecido en 1616.

La naturaleza en Nikko: la garganta de Kanmangafuchi

Kanmangafuchi Abyss en Nikko, Japón

Kanmangafuchi Abyss, otro de los imprescindibles de Nikko

Si eres más de naturaleza que de templos, entonces no puedes dejar de visitar la garganta de Kanmangafuchi. Para llegar a ella solo hay que dar un paseo de unos 20 minutos desde la zona de los templos. En esta zona el río Daiya fluye más rápido, por lo que a su paso ha ido esculpiendo un bonito paisaje. En el margen derecho del río (según baja) hay una famosa colección de esculturas jizo, de la que paso a hablarte a continuación.

La gran hilera de estatuas Jizo

Estatuas jizo de Kanmangafuchi en Nikko, Japón

Las esculturas jizo de Kanmangafuchi

Muchos japoneses creen que las estatuas jizo ayudan a los niños fallecidos a llegar al más allá, incluídos los no natos. Son frecuentes por todo Japón, y aquí aparecen formando una hilera de unas 70 esculturas, la mayoría cubiertas por el musgo.  El rojo es un color importante tanto en el budismo como en el sintoísmo, de ahí las prendas rojas que suelen vestir las estatuas. Además, siempre forman un bonito contraste con el color verde del musgo.

Estatuas Jizo de Japón

Lo habitual es ver las estatuas jizo vestidas con prendas rojas como estas

El magnífico entorno del río Daiya

Río Daiya a la altura de Kanmangafuchi Abyss, Nikko

Cascadas y rápidos del río Daiya

Como comentaba anteriormente, el río en este punto baja formando rápidos y pequeñas cascadas. El agua sorprende por lo limpia que fluye y sobre todo por su intenso color azul, como el que puede verse en la siguiente foto. En este vídeo puedes verla en movimiento.

Río Daiya, Nikko, Japón

¡Pocas veces he visto ríos tan azules como este!

Taiyuin, un hermoso conjunto de templos en medio de la naturaleza

Puerta Nitenmon, Taiyuin, Nikko

La puerta Nitenmon, guardada por dos reyes celestiales

Al igual que el cercano Toshogu, Taiyuin Reibyo se compone de una mezcla de varios templos y santuarios. La decoración es igualmente impresionante, aunque no llega a superar el “barroquismo” del mencionado Toshogu, por un motivo que te explicaré más adelante. En la entrada hay una pileta de agua llamada Chozuya o Temizuya, donde se realiza el famoso ritual de purificación con agua propio del sintoísmo. Los hay en todos los santuarios, pero en este caso es especialmente bonito:

Chozuya o Temizuya del templo Taiyuin en Nikko, Japón

Una mujer y un niño purificándose antes de entrar al santuario

¡Aquí hay musgo por todas partes!

Musgo verde en Taiyuin Reibyo, Nikko, Japón

Aunque los templos y santuarios de Taiyuin son muy bonitos, la naturaleza que los envuelve no se queda atrás. Levantado en medio de un frondoso bosque y rodeado de ríos y canales, el recinto está cubierto de musgo verde por todas partes. Nosotros fuimos en verano, por lo quizás hubiera más musgo de lo habitual al ser temporada de lluvias (sí, en Japón cuando más llueve es en verano). En cualquier caso, el bosque luce precioso en cualquier estación, muy especialmente en otoño. En este otro vídeo quizás aprecies mejor lo bonito que es este lugar 🙂

 


El mausoleo de Iemitsu Tokugawa

Mausoleo de Iemitsu Tokugawa en Nikko, Japón

El acceso a los dos edificios principales: el Haiden y el Honden

En este máusoleo reposan los restos del tercer shogun del clan Tokugawa, Iemitsu Tokugawa. Nieto del primer shogun del clan, Iemitsu no quiso que el recinto superase en belleza al mausoleo de su abuelo, enterrado en el vecino Toshogu. Por este motivo, procuró en todo momento que la decoración no fuera tan ostentosa.

En cualquier caso, este mausoleo es impresionante y quizás me llegó a gustar más que el propio Toshogu. Principalmente porque no hay tantísmo turista, y además el bosque y el musgo lo hacen todo mucho más bonito 🙂

Puerta Kokamon del Mausoleo de Iemitsu Tokugawa en Nikko, Japón

Kokamon, la puerta de entrada al santuario donde reposa Iemitsu Tokugawa

El conjunto budista de Rinnoji

Rinnoji es el principal templo budista de Nikko, y de nuevo está formado por una serie de edificios. De hecho, el propio Taiyuin que acabamos de ver pertenece al conjunto de Rinnoji. El edificio más importante de todos es el Sanbutsudo, del que te hablo a continuación.

El Salón de los Tres Budas (Sanbutsudo)

Rinnoji Sanbutsudo en Nikko, Japón

El exterior del Salón Sanbutsudo, en restauración durante 2019

El Sanbutsudo es en realidad un templo budista de tamaño enorme. Cuando lo visitamos estaban restaurando el exterior, para lo cual tenían montado un andamiaje que asustaba. Afortunadamente en su interior es donde se encuentra lo más destacable: tres estatuas enormes de Buda bañadas en oro. Se las considerada las manifestaciones budistas de las tres deidades de las montañas de Nikko. Esas deidades son adoradas en el santuario sintoísta de Futarasan, que es el último gran santuario que me queda por hablar.

Nota – en Japón conviven dos religiones: el sintoísmo, que es la religión propia del país, y el budismo, que llegó desde China. A los edificios sintoístas se les llama santuarios (“shrines” en inglés), y a los budistas templos (“temples”). 

El hermoso jardín Shoyoen

Jardín japonés Shoyoen en Nikko, Japón

En todo jardín de estilo japonés nunca puede faltar un estanque

Justo en frente del gran Sanbutsudo encontramos este bonito jardín, para cuyo acceso hay que pagar una entrada aparte (aunque es muy barata, al cambio son unos 2 euros). Este jardín es especialmente popular en otoño, cuando el follaje de las hojas se torna de color rojo. Además cuenta con todos los elementos del típico jardín japonés: el estanque con carpas, el jardín de musgo, lámparas de piedra, puentes, etc.

El museo Rinnoji Treasure Hall

Rinnoji Treasure Hall, Nikko, Japón

Esculturas en madera del periodo Muromachi (siglo XVI)

La entrada al jardín permite también visitar este pequeño museo, que alberga una pequeña pero interesante colección de escultura y pintura relacionada con el budismo y el clan de los Tokugawa. Lo malo que todo está en un perfecto japonés. En cualquier caso, la visita no dura más de 10-15 minutos.

El puente de Shinkyo

Puente de Shinkyo en Nikko, Japón

El puente Shinkyo es uno de los símbolos más reconocibles de Nikko

El puente sagrado de Shinkyo salva el río Daiya elegantemente, y está considerado uno de los tres puentes más bonitos de todo Japón. Su color rojo destaca sobre el verde del paisaje, especialmente en verano. Marca el punto de entrada al gran recinto de Nikko, donde se encuentran los grandes templos y santuarios, por lo que probablemente sea una de las primeras cosas que veas cuando llegues a Nikko.

Puente sagrado de Nikko en Japón

Eso sí, si quieres pisar el puente tendrás que pagar 300 ¥

El punte Shinkyo pertenece al conjunto del santuario Futarasan. De hecho, justo al lado del puente hay otro pequeño santuario sintoísta. Para acceder a dicho santuario y de paso poder pisar el puente hay que pagar unos 2 euros de entrada, pero es algo que vimos totalmente innecesario. Al fin y al cabo, las vistas más bonitas del puente se tienen desde enfrente.

Por cierto, en Takayama hay otro puente rojo que guarda cierto parecido, pero en mi opinión no tan bonito. Puedes echarle un vistazo a nuestra guía sobre qué ver en Takayama para conocerlo.

Shinkyo Bridge en Nikko, Japón

El río Daiya fluyendo bajo el “Shinkyo Bridge”

El santuario sintoísta de Futarasan

Torii del santuario sintoísta de Futarasan en Nikko, Japón

El gran Torii del santuario Futarasan

Como no podía ser de otra manera, un gran torii marca la entrada al santuario de Futarasan. Es el santuario sintoísta de Nikko más antiguo, ya que se fundó alla por el año 782 (lo cual no quiere decir que los edificios actuales sean de ese periodo). Aunque no es tan bonito como los otros templos y santuarios de Nikko, sí supone un buen complemento a estos.

Qué ver en Nikko: santuario Futarasan

El gran salón de ofrendas o Haiden

Lo bueno que tiene este santuario es que la entrada es gratuita, excepto por un área pequeña por la que hay que pagar unos 200 ¥ (poco más de 1 euro). La entrada permite ver un pequeño jardín, algún pabellón más y sobre todo una vista del Salón Principal del santuario (Honten).

Interior del santuario Futarasan, Nikko

El interior del santuario, cubierto por tatamis (no se puede acceder)

Otras cosas que ver en Nikko

Qué ver en Nikko, Japón

El diminuto santuario de Shoichii Inari

Si aún tienes tiempo de ver más cosas, en Nikko existen otra serie de lugares interesantes que puedes visitar. Uno de los más destacados posiblemente sea la Villa Imperial de Tamozawa, que curiosamente sirvió de refugio al emperador Hirohito durante la Segunda Guerra Mundial. Es una villa relativamente moderna (se construyó en 1899), pero en cualquier caso no nos quedó tiempo tiempo para visitarla. Por lo que he estado leyendo, la villa es inmensa y los jardines son realmente bonitos. Si tienes oportunidad de visitarla no dudes en dejarnos un comentario, para así saber de primera mano qué nos hemos perdido 🙂

De todos modos es muy probable que dando un paseo por la zona también te encuentres otras cosas curiosas. Es lo bueno que tiene Japón, que a poco que andes un poco siempre puedes dar con algo interesante, ya sean santuarios o tiendas especializadas en todo tipo de cosas. Por ejemplo muy cerca de la estación nos encontramos con el pequeño santuario de la foto de arriba (Shoichii Inari), o en la propia calle principal, llegando ya a los templos puedes ver edificios como este:

Edificio en Nikko, Japón

Cómo ir de Tokio a Nikko con el JR Pass

Estación de Nikko JR

La estación de Nikko JR

Si dispones de un JR Pass la manera más fácil para llegar a Nikko es coger el Shinkansen llamado Tohoku. Lo puedes coger en la estaciones de Tokio o Ueno, la que más te convenga. Posteriormente hay que bajarse en la estación de Utsunomiya y hacer un transbordo a la línea de Nikko JR. Recomiendo utilizar la conocida web de Hyperdia para consultar todos los horarios de los trenes.

En total se tardan unas 2 horas en realizar el recorrido (incluso algo menos), y durante el trayecto vas viendo paisajes tan bonitos como este:

Arrozales de Japón en verano

¡En verano da gusto ver los arrozales japoneses!

Dónde comer en Nikko

Ramén y udón en Nikko, Japón

En la zona de los templos la verdad que no hay muchas opciones para elegir restaurantes. De todos modos, si te gusta el ramen o el udon, en el que comimos nosotros no está mal de precio y la comida estaba buena. Es el único restaurate que hay en la calle junto a los templos de Taiyuin y Futarasan, por lo que no es difícil de encontrar. Si quieres encontrar más variedad de sitios, recomiendo volver a la calle principal de Nikko.

¡Eso es todo! Hasta aquí mi entrada dedicada a Nikko. Si quieres conocer alguno de los templos más impresionantes de todo Japón, con permiso de los templos de Kioto, no deberías dejar de visitar este impresionante lugar 🙂

Nacho Boza

Nacho Boza

Nacho Boza, arquitecto reconvertido al marketing digital. Mi dos pasiones son viajar y la cultura japonesa.

4 comentarios

  • David dice:

    Hola, me gustaría saber si hay posibilidad de conseguir un guía local una vez estando en Nikko, y si no es así, se puede realizar la visita sin ninguna excursión o tour sin problema? Es fácil llegar a cada punto utilizando el transporte circular?

    • Nacho Boza dice:

      Hola David, hay webs como https://triplelights.com/japan/nikko/guides donde puedes contactar con guías previamente, pero casi siempre es en inglés. No es necesario contratar un tour para nada, puedes hacer la visita por ti mismo sin problema. Puedes llegar a Nikko en tren desde Tokio y luego moverte por allí andando (unos 30-40 minutos a pie desde la estación) o bien tomar uno de los muchos buses locales, que te dejarán cerca de los templos. ¡Un saludo!

  • Adriana Zabala Barbosa dice:

    Hola Nacho! Un gusto conocer tu pàgina y la informaciòn que viertes en ella.
    Vivì en Japòn y afortunadamente conocì NIKKO y tus apuntes me recuerdan cada detalle.
    Desde Uruguay un saludo!!. Y sigue compartiendo tu valiosa informaciòn con los que nos gusta viajar por el mundo….

    • Nacho Boza dice:

      ¡Hola Adriana! Muchas gracias por tu comentario, nos animan a seguir escribiendo sobre destinos como Nikko. Esperamos también tener la oportunidad algún día de poder visitar Paraguay 🙂

Responder