Vilna, la animada capital de Lituania, es la segunda ciudad más grande de los países bálticos, solo por detrás de Riga. En lituano es conocida como Vilnius, tomando su nombre del río que pasa por la ciudad, el Vilnia. En esta guía sobre qué ver en Vilna haré un repaso por los principales lugares de interés de la ciudad, poniendo primero el foco en su fabuloso centro histórico, que por algo ha sido declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Al final del post incluiré también algunas de las mejores excursiones que se pueden hacer desde Vilna, como el magnífico castillo de Trakai o la famosa Colina de las Cruces 🙂

fachada de la puerta Basilia de Vilnius, en Lituania

La hermosa puerta Basilia servía de acceso al antiguo monasterio Basilio de Vilna. 

Una de las primeras cosas que notas al pasear por las calles de Vilna es que es una ciudad con personalidad propia y, por qué no decirlo, algo peculiar. A diferencia de otras grandes ciudades, los edificios del centro histórico son todos muy bajitos, no superando de media las tres plantas. Visitar la ciudad es una experiencia agradable y relajante, ya que el turismo no está tan masificado como en otras capitales europeas, aunque sí que ha experimentado un crecimiento importante en los últimos años.



Por todo el entramado urbano de Vilna surgen imponentes iglesias de estilos tan variopintos como el gótico, el neoclásico y sobre todo el barroco, el más extendido. Una de las cosas que obligadas que hay que hacer en Vilna es acceder al interior de sus iglesias, ya que por dentro suelen ser espectaculares. A diferencia de los otros países bálticos, en Lituania la religión mayoritaria es el catolicismo, lo cual tiene sentido dado su pasado común con Polonia. De todos modos, dada la cercanía con Rusia, también existen numerosas iglesias ortodoxas, algunas de ellas impresionantes.

iglesia ortodoxa de San Nicolás en Vilna, Lituania

La fantástica fachada de la iglesia ortodoxa de San Nicolás, en pleno centro de Vilnius.

La primera mitad del siglo XX fue un periodo muy duro para Vilna, siendo constantemente ocupada por polacos, soviéticos y nazis. Durante la Segunda Guerra Mundial casi toda la población judía fue tristemente masacrada, y buena parte de la ciudad quedó devastada. Afortunadamente, muchos edificios históricos se salvaron y en las décadas siguientes, todavía bajo mandato soviético, la ciudad se fue recomponiendo.

arte urbano en Vilna, Lituania

En Vilnius también abunda el arte urbano en fachadas tan singulares como esta. 

Lituania fue el primero de los países bálticos en declarar su independencia de la Unión Soviética, allá por 1990. Hoy en día Vilnius es una capital moderna y alegre, y desde aquí te animo a que te acerques a descubrirla por ti mismo y que disfrutes de sus calles, su gente y, por supuesto, su gastronomía 🙂

Por cierto, no dejes de visitar nuestras entradas dedicadas a las otras dos grandes capitales bálticas, Tallin y Riga

Qué hacer en Vilna: actividades y tours

Antes de comenzar el repaso por los diferentes monumentos y lugares de interés que hay que ver en Vilna, te dejo un pequeño listado con algunos de los mejores tours y actividades de la ciudad:

Están todos organizados por GetYourGuide, una página de confianza especializada en este tipo de tours. Eso sí, si no hablas inglés te recomiendo que consultes primero los idiomas disponibles en su propia web, ya que en estos países no siempre se encuentran guías en español.

Edificios y monumentos más representativos de Vilna

La catedral de Vilna

torre del campanario y catedral de Vilna, Lituania

Vista de la catedral de Vilna, con su famosa torre del campanario. 

La catedral de Vilna es sin duda una de las catedrales más diferentes que he tenido la oportunidad de visitar, y es que no suele ser habitual encontrarse con una catedral con aspecto de templo griego. En el lugar donde se encuentra existieron originalmente otras construcciones de estilos más habituales, como el gótico, pero fueron destruidas a lo largo de los siglos por varios incendios. Cuando a  finales del siglo XVIII se decidió volver a reconstruir la catedral, se optó por el estilo neoclásico que vemos hoy en día.

El interior de la catedral es en general bastante austero y de un blanco impoluto. Sin embargo, a la derecha del altar mayor se conserva una espectacular capilla del siglo XVII. Creada por maestros italianos, la capilla de San Casimiro es una de las grandes obras barrocas de la ciudad, así que no dejes de visitarla 🙂

Otra peculiaridad de la catedral es su torre del campanario, que se encuentra en el exterior, totalmente exenta. En sus inicios la torre formaba parte de las murallas y fortificaciones que defendían el castillo inferior de Vilna, hasta que se decidió posteriormente añadirle la parte superior y convertirla en torre campanario. Por el suelo de la plaza aledaña se puede ver dibujado parte el trazado del antiguo castillo y sus murallas (visible también en Google Maps).

La Puerta de la Aurora

Puerta de la Aurora de Vilnius, en Lituania

La fachada interior de las Puertas del Amanecer de Vilnius. 

Como muchas otras ciudades europeas, Vilna originalmente también contaba con su propia muralla defensiva. La puerta de la Aurora, también conocida como Puertas del Amanecer, es la única superviviente de las cinco puerta originales que daban acceso a la ciudad. Construida en el siglo XVI, es sin duda uno de los grandes emblemas de la capital lituana. Su aspecto defensivo todavía se puede apreciar por el exterior, ya que se pueden apreciar las ventanas redondas por las que disparaban los cañones.

Sin embargo, hoy en día la Puerta de la Aurora es principalmente conocida como lugar de peregrinación cristiana. Y es que en su interior alberga una capilla con una famosa imagen de la Virgen de la Misercordia bañada en plata, a la que se le atribuyen ciertos milagros. Fue uno de los primeros lugares que el papa Juan Pablo II visitó al llegar a Lituania en 1993.

La torre de Gediminas

torre de Gediminas, en el castillo superior de Vilna, Lituania

La bandera de Lituania ondeando orgullosa en lo alto de la torre de Gediminas. 

Esta pequeña torre es otro de los grandes símbolos de Vilna, y por extensión de Lituania, desde que la bandera del país se colocara en lo todo alto a finales de los años 80, en ciernes de su independencia. Al estar ubicada en lo alto de una colina en el centro de la ciudad, es visible desde prácticamente cualquier parte. La torre de Gediminas es prácticamente lo único que nos queda del antiguo castillo superior de Vilna (de hecho la propia torre es una reconstrucción de 1933).

Desde lo alto de la torre se tienen alguna de las mejores vistas de la ciudad, por lo que suele ser una de las visitas obligadas de Vilna. En su interior hay además un pequeño museo donde se exponen alguna de las piezas arqueológicas encontradas en la colina y su entorno.

La iglesia de Santa Ana

Fachada principal de la iglesia de Santa Ana en Vilna, Lituania

Levantada en medio de un mar de iglesias barrocas, Santa Ana es probablemente la iglesia más llamativa de Vilna, al ser casi la única construida totalmente en estilo gótico. Está realizada completamente en ladrillo rojo, algo muy característico del llamado gótico báltico.  Su espectacular fachada contrasta con su interior, bastante más austero. La iglesia consta de una única nave de tamaño reducido que se puede visitar en un par de minutos.



La pequeña iglesia de Santa Ana forma en realidad parte de un complejo bastante mayor. En sus inmediaciones encontramos también la iglesia de San Francisco de Asís, mucho más grande y con un interior mucho más elaborado que su hermana pequeña, por lo que también te recomiendo que le eches un vistazo 🙂

Edificio y plaza del Ayuntamiento de Vilna

Ayuntamiento de Vilnius, Lituania

El ayuntamiento de Vilna ha tenido un pasado parecido al de la catedral de la ciudad. Inicialmente de estilo gótico, ha sido reconstruido en numerosas ocasiones, hasta acabar con el aspecto clásico que vemos hoy en día. En su interior alberga exposiciones y diferentes eventos culturales a lo largo del año.

Por su parte, la plaza del ayuntamiento es una de las plazas más grandes e importantes de la ciudad. Originalmente, los prisioneros condenados a muerte eran decapitados en esta plaza. Por aquel momento el ayuntamiento funcionaba como tribunal. Hoy en día, el evento más importante que ocurre en la plaza es la Feria de San Casimiro (Kaziuko mugė), una famosa feria de artesanía que tiene lugar todos los años a principios del mes de marzo.

La “república independiente” de Užupis

Escultura del ángel en la república de Uzupis, Vilna, Lituania

El ángel de Užupis, levantado en 2002, se ha convertido en uno de los símbolos del barrio. 

Cambio totalmente de tercio y paso a hablarte ahora del peculiar barrio bohemio de Užupis, una de las zonas más singulares de Vilna. Este conocido distrito se ubica en el lado este de la ciudad, al otro lado del río Vilnia. De hecho, Užupis significa algo así como “más allá del río”.

A orillas del río se pueden encontrar obras ¿de arte? y esculturas de lo más estrámbotico, como un cristo mochilero, árboles forrados de discos de vinilo o viejos pianos de madera a medio abandonar.

arte urbano en el barrio de Uzupis en Vilna, Lituania

El llamativo arte urbano es otra de las señas de identidad de Užupis.

En 1997 los habitantes del distrito proclamaron su independencia y constituyeron la llamada República de Užupis, de manera parecida a como lo hicieron los hippies de la Ciudad libre de Christiania, en Copenhague. En la calle de Paupio (Paupio gatvė) está colgada la extravagante Constitución de Užupis en más de 20 idiomas, castellano incluido. Te recomiendo que le eches un vistazo a sus 41 artículos, porque no tienen desperdicio. Te dejo unos ejemplos:

  • artículo 1: Todos tienen derecho a vivir cerca del río Vilnelė y el río Vilnelė tiene derecho a fluir cerca de todos
  • artículo 8: Todos tienen derecho a ser insignificantes y desconocidos
  • artículo 10: Todos tienen derecho a amar y proteger a un gato
  • artículo 13: Un gato no está obligado a amar a su dueño, pero le debe ayudar en los momentos difíciles

En fin, ¡nada más que añadir!

El rio Vilnia a su paso por la república de Uzupis en Vilnius, Lituania

Uno de los viejos pianos de madera a orillas del río Vilnia. 

Las impresionantes iglesias barrocas de Vilna

Varios órganos barrocos de las iglesias de Vilna, en Lituania

Cada iglesia cuenta con su órgano barroco, compitiendo por ser el más espectacular. 

Como comentaba al principio del post, en Vilna se encuentran por todas partes iglesias de estilo barroco, y sin duda constituyen una de las señas de identidad de la ciudad. Por fuera son bonitas, pero es por dentro donde realmente lucen todo su esplendor. No dejes de visitarlas ya que son todas gratuitas (o como mucho te piden una ofrenda de 1€ para ayudar a la conservación, que no suele ser obligatorio pagar).

A continuación te hago un pequeño resumen de las iglesias que más me impactaron.

La iglesia de San Pedro y San Pablo

Interior de la cúpula de la iglesia de San Pedro y San Pablo en Vilna, Lituania

La extraordinaria decoración interior de la iglesia de San Pedro y San Pablo no te dejará indiferente. 

La iglesia de San Pedro y San Pablo probablemente sea la más impresionante de todas las iglesias de Vilnius. Lo malo es que se encuentra algo alejada del centro de la ciudad, a unos 20 minutos andando. De todos modos también se puede tomar uno de los muchos autobuses urbanos, que están tirados de precio. En cualquier caso, la visita merece mucho la pena y es una de las cosas obligadas que hay que ver en Vilna, ¡así que no dejes de visitarla!



La iglesia se construyó a finales del siglo XVII, sobre los restos de dos antiguas iglesias de madera. Tanto las naves de la iglesia como su cúpula y crucero lucen una exuberante decoración, con relieves y motivos florales de lo más recargado que he visto nunca. Como nota curiosa, del centro de la cúpula cuelga una lámpara de cristal con forma de barco, como referencia a San Pedro, que trabajaba de pescador.

La iglesia dominicana del Espíritu Santo

Interior de la iglesia dominicana del Espíritu Santo en Vilnius, Lituania

La fabulosa cúpula de la iglesia dominicana del Espíritu Santo. 

Esta iglesia dominicana fue todo un descubrimiento, ya que de entrada no llama mucho la atención. Se encuentra ubicada cerca de la Universidad de Vilna, en la calle Dominikonų gatvė. Por el exterior es bastante sencillota, ya que no tiene una fachada principal como tal y al interior se accede por una puerta lateral y un pasillo bastante oscuro. ¡Quizás por ello sorprenda tanto lo que uno se encuentra al entrar! Sus 15 altares, paredes y techos están realizados en estilo rococó, perteneciente al barroco tardío. Según parece, es una de las iglesias mejor valoradas en Lituania por su exquisita decoración. Por algo será, ¿no?

La iglesia de Santa Teresa

Interior de la iglesia de Santa Teresa en Vilna, Lituania

El interior de la iglesia de Santa Teresa, otra de las magníficas iglesias barrocas de Vilnius. 

La iglesia de Santa Teresa se encuentra ubicada justo al lado de la Puerta de la Aurora, por lo que no tiene pérdida. También de estilo barroco, su interior es similar al de la iglesia anterior, con una suntuosa decoración en tornos rosas, blancos y dorados. Mención especial para el fabuloso órgano barroco sobre la puerta principal.

La iglesia ortodoxa rusa del Espíritu Santo

Interior de la iglesia ortodoxa del Espíritu Santo, en Vilna, Lituania

Vista del interior de la iglesia ortodoxa del Espíritu Santo, en Vilna

Vilna cuenta con varias iglesias ortodoxas, pero con toda seguridad la del Espíritu Santo es la más interesante. Por fuera no dice gran cosa, pero de nuevo el interior barroco es soberbio, aunque en esta ocasión el protagonista es el color verde. Nosotros tuvimos la suerte de que al entrar se estaba oficiando una pequeña celebración religiosa, y los cánticos de los fieles ortodoxos sin duda realzaban el misticismo del lugar.

En el centro de la iglesia se encuentran dispuestos los restos de los santos Antonio, Juan y Eustaquio de Vilna. Estos tres mártires del siglo XIV fueron ahorcados tras negarse a renunciar a su fe cristiana. Segun parece, los cadáveres se encuentran en un estado excelente de conservación. Aunque se encuentran tapados con una manta verde, la verdad que impresiona un poco ver los cuerpos (los pies por ejemplo asoman bajo la manta…)

La iglesia de San Casimiro

Detalle de la fachada de la iglesia de San Casimiro en Vilna, Lituania

Y por fin termino este repaso a las iglesias barrocas que hay que ver en Vilna con la iglesia de San Casimiro, una de las más grandes y por lo visto la primera en ser construida, a principios del siglo XVII. Por este motivo, su decoración no es tan extravagante como en las otras iglesias. Una de las cosas más llamativas de la iglesia es la enorme corona situada en lo alto de la cúpula, visible desde casi cualquier parte de la ciudad.

Otras iglesias que hay que ver en Vilna

Si todavía te has quedado con más ganas de ver iglesias, aquí te dejo un pequeño listado con algunas más:

  • Iglesia ortodoxa de San Nicolás (por fuera es muy bonita, por dentro es muy pequeña y oscura)
  • Iglesia de Santa Catalina (el interior pinta muy bien en las fotos, pero estaba cerrada cuando fuimos)
  • Iglesia ortodoxa de San Paraskeva (en pleno centro, muy pequeña, pero resultona)
  • Iglesia católica de Todos los Santos
  • Iglesia ortodoxa de la Santa Madre de Dios
  • Iglesia de la Ascensión de Vilna
  • Iglesia de la Santa Virgen María de Vilna

Cada una de estas iglesias tiene algo que le hace única. Las dos últimas se encuentran en un estado un tanto decadente y no se pueden visitar, pero no hay duda de que siguen teniendo su encanto.

Calles de Vilna que no te puedes perder

En esta pequeña sección voy a hablarte de algunas de las calles más especiales de Vilna, todas ellas situadas en el casco histórico de la ciudad.

La calle de la Literatura (Literatų gatvė)

Calle de la Literatura en Vilna, Lituania

La calle de la Literatura es una de las calles más singulares de Vilna. Se encuentra muy cerquita de la iglesia de Santa Ana, aunque es fácil perdérsela ya que está algo escondida. Por los muros y paredes de la calle se han colocado cientos de tributos a poetas y escritores que de un modo u otro han influenciado la literatura lituana. A pesar de ser conocida, no parece ser una calle muy transitada, lo cual facilita mucho la tarea de tomar fotos sin gente molestando (o quizás tuvimos mucha suerte…)

La calle Pilies (Pilies gatvė)

Calle Pilies en Vilna, Lituania

La torre de Gediminas, una vez más dominando las vistas de la ciudad. 

Esta pequeña calle no llega a los 400 metros, pero a pesar de ello es una de las más populares y transitadas al conectar la plaza de la catedral con el centro del casco histórico. Entre los edificios ilustres de la calle se encuentra la Casa de los Signatarios, de la que te hablaré más adelante.

La calle Pilies es muy fotogénica, ya que el horizonte siempre está dominado por la torre del castillo de Vilna, símbolo de la ciudad. Además, hay varias terrazas estupendas donde te puedes sentar a degustar la comida lituana al aire libre (te recomiendo el restaurante Etno Dvaras).


La calle Stikliai (Stiklių gatvė)

calle Stikliai en Vilna, Lituania

Globos decorando la calle Stikliai en Vilna. 

Esta calle viene a ser algo así como la calle de la gastronomía de la ciudad, ya que es donde se encuentran algunos de los mejores restaurantes de la ciudad. Si quieres degustar la comida típica de Lituania, no debes perderte esta calle. Al final del post dejaré una pequeña sección reservada a los restaurantes que tuvimos ocasión de probar 🙂

Los parques más importantes de Vilna

Los jardines Bernardinos (Bernardinų sodas)

Tablero de ajedrez en el Bernardine Park de Vilnius. 

Un tablero de ajedrez gigante en medio del Bernardine Park de Vilnius. 

En pleno casco histórico, muy cerca de la catedral, encontramos uno de los parques más hermosos de la ciudad. Es sin duda el lugar preferido por los locales para descansar y disfrutar del tiempo libre. El parque cuenta con fuentes, estanques y jardines de flores, así como un tiovivo y un ajedrez gigante. Al estar ubicado en un meandro, el parque se encuentra casi totalmente rodeado por el río Vilnia.

El Parque de Kalnai (Kalnų parkas) y la colina de las Tres Cruces

Colina de las Tres Cruces de Vilnius, Lituania

Justo al otro lado del río encontramos el Parque de Kalnai, famoso entre otras cosas por acoger la Colina de las Tres Cruces, uno de los símbolos más reconocidos de Vilna. Las cruces originales fueron destruidas por los soviéticos en la decada de 1950.

Desde este lugar se tienen algunas de las mejores vistas de la ciudad, y los locales suelen acudir a ver el amanecer y las puestas de sol.

Los principales museos de Vilna

El Palacio de los Grandes Duques de Lituania

Palacio de los Grandes Duques de Lituania

Si por desgracia solo tuvieras tiempo para visitar un museo de Vilna, sin duda el Palacio de los Grandes Duques de Lituania debería ser tu elección. El palacio original fue construido en el siglo XV, dentro del recinto del castillo inferior de la ciudad. Como tantos otros edificios europeos, el palacio fue destruido y reconstruido varias veces debido a incendios, invasiones y otras desgracias. En 1801 el palacio se encontraba en tal estado de ruina que se ordenó su total demolición.

El interés por el palacio volvió a resurgir a finales del siglo pasado, con una Lituania ya independiente. Se produjeron varias excavaciones arqueológicas y finalmente se volvió a levantar el palacio. De hecho, la última parte se inauguró en 2018, ayer como quien dice.

Pinturas de Segismundo III Vasa y Constanza de Habsburgo

Segismundo III Vasa y Constanza de Habsburgo, reyes de Polonia y grandes duques de Lituania.

La visita al palacio-museo está dividida en cuatro recorridos independientes, todos ellos de pago, aunque los precios son baratos. Se puede comprar un ticket completo que incluye los cuatro recorridos por unos 7€. En mi opinión los más interesantes son los dos iniciales. En el primero se recorren las ruinas y excavaciones arqueológicas del palacio original, y se exponen algunos de los objetos medievales encontrados. En el segundo recorrido se hace un tour por las diferentes salas del palacio reconstruido, donde hay expuestos obras de arte y muebles de época.

En el tercer recorrido se tiene acceso a la armería, y el cuarto parece estar dedicado a exposiciones temporales. Para mi gusto son más flojos, así que quizás te los puedas ahorrar.

El Museo Nacional de Lituania

Museo Nacional de Lituania en Vilnius

La entrada al Museo Nacional de Lituania, con la torre del castillo superior en lo alto.

Justo detrás del palacio se encuentra este otro museo dedicado a la historia de Lituania, con objetos variados y obras de arte de periodos diferentesLa entrada cuesta solo unos 3€, pero he de admitir que para tratarse de todo un señor Museo Nacional lo encontré bastante pobre. La sala que más me llamo la atención fue probablemente la de las cruces.

El arte moderno del MO Museum

MO Musuem en Vilna, Lituania

Si te gusta el arte y la arquitectura moderna, el Mo Museum probablemente sea tu lugar. Construido por el renombrado arquitecto Daniel Libeskind, en este vanguardista edificio se exponen unas 5.000 obras de arte moderno lituano, desde 1960 hasta nuestros días. Además, se realizan exhibiciones, conciertos y eventos de todo tipo.



Otros museos de Vilna que quizás te puedan interesar:

  • Museo de la KGB (muy recomendable)
  • Centro de Arte Contemporáneo de Vilna
  • Museo del Holocausto
  • Museo de Artes Aplicadas.

Otros lugares de interés de Vilna

El Bastión de Artillería

Bastión de Artillería de Vilna

Situado en el lado oriental de la ciudad, el bastión de Artillería formaba parte de las antiguas murallas defensivas de la ciudad. Fue levantado el la primera mitad del siglo XVII, con la intención de proteger la ciudad de los posibles ataques invasores. El edificio consta de una pequeña torre de vigilancia, una gran sala de cañones y un túnel subterráneo conectando ambas estancias.

El bastión de artillería se restauró a finales del siglo pasado, y lleva desde 1987 funcionando como un pequeño museo. Desde el bastión se tienen unas vistas excelentes del barrio de Užupis y las colinas de la ciudad.

La Casa de los Signatarios

La Casa de los Signatarios de Vilnius, Lituania

Este pequeño edificio de estilo neo-renacentista guarda un significado especial en el alma de los lituanos, ya que en este lugar se firmó el Acta de Independencia de Lituania en 1918. Tras muchos años sometida, Lituania lograba por fin independizarse de la Rusia imperial, y se proclamó a Vilna como la flamante capital del nuevo país. Sin embargo, la alegría duró bastante poco, ya que durante los siguientes 70 años Lituania se vería invadida primero por polacos, luego por nazis y finalmente de nuevo otra vez por los rusos, aunque esta vez soviéticos. ¡Ahí es nada!

La Universidad de Vilna

Universidad de Vilnius: iglesia de San Juan y torre del campanario

El imponente conjunto de la iglesia de San Juan y la torre campanario, en la Universidad de Vilnius. 

Fundada originalmente como un colegio jesuita en a finales del siglo XVI, se dice que es la universidad más antigua de Europa del este.  Ubicada en medio del casco histórico, el recinto cuenta ni más ni menos que con trece patios, entre los que destaca el Gran Patio, con la fachada de la iglesia de San Juan y su torre campanario. Sin duda una de las plazas más bonitas que hay que ver en Vilna. La mayoría de los edificios que vemos hoy en día datan de los siglos XVI y XVII.

Además de la propia iglesia, de nuevo de estilo barroco, dentro del recinto se pueden visitar ciertas estancias, siendo la de mayor renombre la biblioteca de la Universidad (que por desgracia se encontraba en restauración en el momento de la visita).

El Palacio Presidencial

Soldados del ejército lituano delante del Palacio Presidencial en Vilnius, Lituania

Soldados lituanos guardando el cambio de bandera frente al palacio presidencial. 

En este gran palacio de estilo neoclásico se han alojado personajes tan ilustres como el zar Alejandro I o el propio Napoleón Bonaparte. Todos los días frente al palacio tiene lugar el tradicional cambio de la bandera, realizado por los soldados lituanos. Sin duda su atuendo llama mucho la atención, ya que visten con traje militar moderno, pero portando escudos y lanzas medievales. Curioso cuanto menos…

Otros edificios que ver en Vilna

Filarmónica Nacional de Lituania en Vilnius, Lituania

El magnífico edificio de la Filarmónica Nacional de Lituania. 

Para terminar, te dejo un último listado con más lugares de interés que puedes visitar en Vilna:

  • La Filarmónica Nacional de Lituania
  • El antiguo monasterio Basilio (hoy medio en ruinas)
  • El Gueto Judío de Vilna.
  • El Palacio Radvila

Dónde comer en Vilna: platos y restaurantes recomendados

Varios platos de la comida típica lituana

El típico cepelinai, ensalada de pato y manita de cerdo, en el restaurante Alinė Leičiai.

Si quieres disfrutar de la comida tradicional lituana en el centro histórico tienes un montón de opciones. Como te comentaba al principio del post, la calle Stikliu es un buen lugar para empezar. Los precios varían de unos restaurantes a otros, pero en general son asequibles, ya que Lituania es el país más barato de los tres estados bálticos.


En el resturante Alinė Leičiai elaboran su propia cerveza tradicional, y tienen un montón de variedades diferentes para elegir. En este lugar puedes probar el tradicional cepelinai, una especie de empanadilla realizada con puré de patatas y rellena de carne picada. El cerdo es otra de sus especialidades, aunque los tamaños de los platos pueden llegar a ser exagerados (¡800 gramos de cerdo!)

 šaltibarščiai, sopa fría de remolacha típica de Lituania

La sopa fría de remolacha, un de los platos más típicos de Lituania, en el restaurante Šnekutis. 

Otro de los platos tradicionales de Lituania es el šaltibarščiai, una especie de sopa fría de remolacha. Se suele acompañar con patata cocida, que puedes mojar en la sopa. Es el plato que más me sorprendió de todos los que probé. Tantó, que al día siguiente lo volví a pedir 🙂

Puedes encontrar esta sopa en todos los restaurantes de comida lituana. Si quieres cenar en uno que es realmente barato te recomiendo el restaurante Šnekutis, situado en la zona sur de la ciudad. Eso sí, mejor que vayas pronto, a eso de las 8, porque al ser tan barato suele llenarse.

Carnes típicas de la cocina lituana

Degustando la carne de Lituania en el restuante Lokys. 

Por último, si quieres probar un restaurante lituano más tipo gourmet te recomiendo el restaurante Lokys. Los precios son más caros, pero la calidad es excelente. A destacar los platos de caza (¡el venado estaba excelente!).

Las mejores excursiones desde Vilna

Colina de las Cruces en Lituania

¡No puedes ir a Lituania y no visitar la Colina de las Cruces!

Para terminar el post, te dejo un listado con las mejores excursiones que puedes hacer desde Vilna, todas organizadas por GetYourGuide.

Sin duda las dos imprescindibles son la mística Colina de las Cruces y el fabuloso castillo de Trakai, construido en medio del lago Galvé. Como siempre, lo mejor es que consultes los idiomas disponibles en la propia web.

Castillo de Trakai en Lituania

El castillo de Trakai es el castillo más bonito y famoso de toda Lituania. Por algo será, ¿no?

Dónde dormir en Vilna: hoteles recomendados

Nosotros nos alojamos en el City Hotels Rūdninkai, un hotel de tres estrellas súper cómodo y bien ubicado: justo en el comienzo del centro histórico, y a 5 minutos de las estaciones de tren y autobuses.

En cualquier caso, te dejo un listado con los hoteles de Vilna de 3 y 4 estrellas mejor valorados en Booking, todos ellos muy bien ubicados:

Por último, te dejo también un enlace a las últimas ofertas de Booking:

Booking.com
Nacho Boza

Nacho Boza

Nacho Boza, arquitecto reconvertido al marketing digital. Mi dos pasiones son viajar y la cultura japonesa.

2 comentarios

  • Muy bueno el artículo!! Y terminé leyendo los de Riga y Tallin! Todavía no conocí estas tres ciudades, pero estoy con ganas… Y después de leer estos artículos me dejaste con más ganas jaja. Las fotos, impresionantes! Muy bueno el blog! Felicitaciones 😉

Responder