El lago Baikal en el centro de Siberia es tanto uno de los lagos más grandes del mundo, como un destino maravilloso para aquellos que quieran disfrutar de la naturaleza. La relativa cercanía de la gran ciudad de Irkutsk, el París de Siberia, no sólo permite que sea una de las paradas más visitadas del Transiberiano, sino también disfrutar de los monumentos de esta ciudad.
Índice
Como llegar al lago Baikal
Plaza de Alejandro III, con Museo regional de la cultura local de Irkutsk al fondo.
Debido a que el lago Baikal se encuentra en el interior de Siberia y está alejado de los grandes centros urbanos, llegar hasta él supone un esfuerzo que hay que estar dispuesto a afrontar, aunque el cansancio y el tiempo empleados tienen una gran recompensa.
La forma más sencilla de llegar al Baikal es desde la ciudad de Irkutsk, a la que se puede llegar desde Moscú en un vuelo directo de 5:30 horas. La alternativa suponen 3 días y 8 horas en el famoso tren Transiberiano, una de cuyas paradas más importantes es la ciudad de Irkutsk.
A continuación te dejo 2 enlaces a actividades que puedes realizar por la zona: un tour por la propia Irkutsk y una excursión de 2 días al mencionado lago Baikal.
Puedes reservar ambas actividades directamente a través de GetYoutGuide. Eso sí, ambas están en inglés.
Una vez que se ha llegado a Irkutsk, todavía es necesario un viaje en coche o autobús que dura aproximadamente una hora siguiendo el curso del río Angara. En este trayecto se puede disfrutar de un paisaje formado por bosques de álamos y abedules, en el que de vez en cuando aparece una dacha aislada cerca de la orilla del río.
El lago Baikal, el más profundo del mundo
El lago Baikal es por superficie el séptimo más grande del mundo, pero con sus 1680 metros de profundidad es el más profundo del planeta. Contiene él solo cerca del 20% del agua dulce no congelada del planeta, lo que a su vez le convierte en el lago de agua dulce más grande.
Familia de buriatos del siglo XIX. Foto: Novosibirsk State Museum of Regional History and Folk Life.
A pesar de que en Europa no se supo nada de este lago hasta las expediciones rusas del siglo XVII, la zona fue escenario ya entre el siglo II a.C. y I d. C de los enfrentamientos entre los pueblos xiongnu y los chinos de la dinastía Han, quienes lo describieron como un enorme mar meridional. Con posterioridad, las orillas del lago fueron habitadas por otros pueblos de origen mongol como los yakutos y buriatos, cuyos descendientes todavía se pueden encontrar en la zona. El primer occidental en llegar fue Kurbat Ivanov en 1643.
Pequeña población de la mitad sur del lago Baikal.
La zona del lago Baikal está poco poblada, y la mayor parte de las poblaciones que hay a su alrededor son pequeñas y con un escaso número de habitantes. De hecho, al no existir ninguna carretera que circunvale completamente el lago, muchas de estas pequeñas poblaciones solo se comunican con el exterior por medio de barcos.
La ciudad costera de Listvyanka
Legend of Baikal, uno de los hoteles a orillas del lago.
Es la población más grande del lago y el lugar más fácil para poder alojarse, dado que cuenta con hoteles en los que el personal habla inglés (algo raro en la región).
Desembocadura del río Angara en el lago Baikal.
Listvyanka se encuentra en la desembocadura del gran río Angara en el lago, lo que le permite una rápida comunicación con Irkutsk, tanto en coche como por el propio río en barco.
Playa a orillas del lago Baikal en Listvyanka.
Toda la orilla del lago cerca de Listvyanka cuenta con pequeñas playas de guijarros, que permiten que los turistas puedan bañarse en sus limpias aguas. Pero ojo, la temperatura del agua no es apta para todos los públicos, dado que incluso en verano está bastante fría.
Bosque junto a algunas casa de Listvyanka a orillas del lago Baikal.
Toda la zona está rodeada de espesos bosques que llegan hasta las mismas casas. Pero aunque la zona invite a pasear a solas, es recomendable ir acompañado, este es el consejo que me dio un lugareño bastante preocupado cuando se enteró que llevaba dos días yendo a pasear solo por el bosque. El motivo es que con frecuencia se ven osos por la zona.
El lago Baikal es uno de los lagos más antiguos que se conocen, lo que he generado una rica fauna autóctona, del que un alto porcentaje son especies endémicas. Entre estas especies endémicas destacan principalmente el pez omul y la nerpa o foca del Baikal.
Mercado de pescado al aire libre de Listvyanka junto al lago Baikal.
El pez omul se consume en grandes cantidades en la zona, crudo, cocinado y principalmente ahumado, y aunque a muchos visitantes no les gusta, yo particularmente lo encontré bastante bueno. De hecho, el omul fresco o ahumado puede comprarse tanto en el mercado al aire libre de Listvyanka como en Irkutsk, pues es el alimento típico de la región.
Ejemplar de nerpa en el Nerpinariy de Listvyanka.
La nerpa o foca del Baikal, la única especie de foca de agua dulce, y es extremadamente difícil de ver en estado salvaje. Aunque la nerpa carece de depredadores en estado natural, la caza amenazó seriamente a la especie, pero últimamente se ha recuperado gracias a las restricciones que el gobierno ruso ha establecido. Actualmente, en la población de Listvyanka se encuentra el Nerpinariy, un centro dependiente del Instituto Limnológico donde se muestran algunos ejemplares. Aunque el Nerpinariy se justifica como un intento de mostrar al público la inteligencia de estos animales y concienciarles de la necesidad de la preservación tanto de la especie como de su espacio natural, ha recibido críticas por amaestrar a sus ejemplares.
Vitrina dedicada al omul en el Museo del lago Baikal.
Una de las visitas más interesantes de Listvyanka es el Museo del Lago Baikal, que está junto a la desembocadura del río Angara. En el museo se puede hacer un recorrido tanto por la historia geológica como animal del lago. También cuenta con un acuario en el que se pueden una gran variedad de animales autóctonos, en especial de peces y crustáceos.
Barco del Instituto Limológico en el lago Baikal.
Pero sin duda, la mejor de las actividades que se pueden hacer es montar en un barco y disfrutar del paisaje del lago. Yo particularmente, tuve la suerte de poder asistir a unas conferencias organizadas por la Academia de Ciencias Rusa, que permitió que los asistentes pudiéramos hacer una excursión por el lago en uno de sus barcos.
Paisaje del lago Baikal desde un barco del del Instituto Limológico.
Según Julio Verne en su novela Miguel Strogoff : “aseguran los marineros que navegan por este lago que quiere que se le llame «señora mar», porque cuando se oye llamar «señor lago», se enfurece enseguida”. De hecho, yo tuve que ir hasta el centro de Siberia para montar por primera vez en barco, pero mereció la pena.