El castillo de Chaumont, conocido en francés como Château de Chaumont sur Loire, es uno de los castillos más impresionantes de la región del valle del Loira, en el centro de Francia. Si bien no es uno de los châteaux más famosos (Chambord o Chenonceau probablemente se lleven la palma en ese sentido) sin duda es uno de los que tiene más encanto. Además, los jardines del castillo de Chaumont se encuentran entre los más hermosos de la región, y pasear por ellos es una delicia al no haber tantísimo turista.

Castillo de Chaumont-sur-Loire en Francia

Entrada al château de Chaumont, un castillo de cuento junto al río Loira. 

El pasado verano tuvimos la oportunidad de visitar este magnífico château gracias a Musement, especialistas en experiencias y actividades en la zona del valle del Loira y otros muchos lugares del mundo. Si quieres ahorrarte las colas para entrar al castillo te recomiendo que reserves las entradas con antelación en su web. La entrada incluye el acceso a los preciosos jardines, donde anualmente se organiza un festival internacional cuya temática varía cada temporada. Eso sí, en los meses de invierno suele estar cerrado.

Cómo llegar al castillo de Chaumont

El castillo se encuentra a medio camino entre las ciudades de Tours y Orleans, a unos 200 km al sur de París. La manera más cómoda de llegar desde la capital francesa es en coche, ya sea propio o de alquiler. Se tarda algo más de dos horas en realizar el recorrido. Por cierto, el castillo se ubica además muy cerca de Blois, otra bonita ciudad francesa que cuenta con su propio château, muy interesante también. Y es que en esta zona, vayas donde vayas te encontrarás con castillos a cual más impresionante. Por ello mi recomendación es que te reserves al menos un par de días para visitarla bien y sin prisas.



Por otra parte, si prefieres utilizar el transporte público, también tienes la opción de tomar un tren en París y bajarte en la estación de Onzain, la población más cercana al castillo de Chaumont. Una vez allí puedes dar un paseo de media hora hasta el castillo, o bien tomar un autobús que te dejará en la puerta del castillo.

Historia del Château de Chaumont-sur-Loire

Los orígenes del castillo de Chaumont se remontan al siglo X, cuando el primer conde de Blois construyó una fortaleza para proteger su ciudad de los ataques del conde de Anjou. Con este fin la fortaleza fue entregada a Foulques Nerra, quien había destacado por su valentía en estos enfrentamientos. Sin embargo, el castillo no permaneció mucho tiempo en manos de la familia Nerra. En el año 1039 pasó a formar parte de las posesiones de la familia Amboise, al casarse la sobrina de Foulques de Nerra con Sulpice de Amboise.

El castillo permaneció por cinco siglos en posesión de la familia Amboise. Hacia 1465, el rey Luis XI mandó quemar el castillo de Chaumont como castigo a su dueño, Pierre d’Amboise, quien se había revelado contra la autoridad real. A pesar de esto, se permitió que el castillo fuera reconstruido poco tiempo después por Carlos d’Amboise. Es durante este periodo cuando el ala norte frente al Loira desapareció y se construyó el puente levadizo flanqueado por dos torres macizas.

Retrato de Ana de Bretaña

Retrato de Ana de Bretaña, esposa de Luis XII, en el Gran Salón del castillo.  

Entre 1498 y 1510 la familia d’Amboise siguió reconstruyendo el castillo, amparada por su parentesco con el cardenal Georges d’Amboise, ministro del rey Luis XII. Durante esta fase el castillo fue adquiriendo un carácter más renacentista, aunque sin perder su apariencia de fortificación. Pocos años después de estas reformas, la reina Catalina de Médici compró la propiedad a la familia Amboise en el año 1550.

Sala Ruggieri en el château de Chaumont

La habitación llamada “Ruggieri”, uno de los astrólogos de la reina Catalina de Médici.

Como consecuencia de la muerte accidental del rey Enrique II, la nueva regente, Catalina de Médici, expulsó a la amante de su marido, Diana de Poitiers, del cercano castillo de Chenonceau y la recluyó en el castillo de Chaumont. Al mismo tiempo, a Diana de Poitiers le fue prohibido asistir a los funerales, viéndose además obligada a devolver todas las joyas de la corona con las que el rey le había obsequiado.

Patio del castillo de Chaumont en Francia

El gran patio del castillo de Chaumont.

Aunque el castillo fue heredado por los descendientes de Diana, entre 1594 y 1699 el castillo fue adquirido por varios propietarios, hasta caer en manos del duque de Beauvilliers. Es en este momento cuando el castillo de Chaumont recupero rápidamente su esplendor. En el año 1700 sirvió de alojamiento para el duque de Anjou cuando viajaba a España para ser coronado, convirtiéndose así en Felipe V, el primer rey Borbón de España.

Vidrieras del château de Chaumont

Hermosas vidrieras decoran las ventanas del castillo.

A la muerte del duque Beauvilliers el castillo fue heredado por su hija, quien casada con un ludópata se vio obligada a vender el castillo. Los nuevos propietarios realizaron algunos cambios de importancia en la estructura. Durante este nuevo periodo el castillo fue visitado por importantes personalidades internacionales. Benjamin Franklin se alojó en el castillo durante su estancia en Francia, cuando consiguió ayuda militar para la independencia de EE.UU. Años después, durante su exilio, Madame de Stael se instaló en el castillo de Chaumont, tras lo que se inició un proceso de restauración que duraría varias décadas.


Marie Say y el castillo de Chaumont

Pintura de Marie Say

Marie Say, princesa de Broglie y princesa de Orleans.

El largo proceso de restauración iniciado en el siglo XIX finalmente se completó cuando Marie Say adquirió el castillo en 1875. Hija de un rico comerciante, se casó con el hijo del duque de Broglie, y rápidamente el matrimonio decidió emprender una restauración completa del castillo, así como la edificación de los suntuosos establos. La pareja estableció su residencia en el palacio de Chaumont, donde solían pasar la mitad del año.

Miss Pundgi, la elefanta del castillo de Chaumont

Miss Pundgi, la famosa elefanta del castillo de Chaumont.

Durante este periodo en el castillo se celebraron suntuosas fiestas y recepciones. Enamorada del “esplendor oriental”, Marie Say recibió en Chaumont a los maharajás indios de Baroda, Patiala y Kapurthala. Este último regaló en 1898 una elefanta a la señora Say, a la que puso por nombre Miss Pundgi.

Gracias a su fortuna, Marie Say se permitió todo tipo de caprichos y fantasías. De hecho, su séquito incluso acabó inspirando a Marcel Proust para su libro“En busca del tiempo perdido”. En un momento dado, Marie Say llegó incluso a fletar trenes especiales que llevaron a la orquesta de la Opera de París hasta el castillo de Chaumont, para así agasajar a sus invitados.

Retrato de Luis Felipe de Orleans

El infante español Luis Felipe de Orleans.

A partir de la década de 1910, Marie Say inició una vida de escándalos. Se enamoró del tango, y pese a las críticas del arzobispo de París, que calificó este baile de pornográfico, la princesa se convirtió en una experta de mano del infante español Luis Felipe de Orleans. Ya viuda, y con 73 años, en 1930 se volvió a casar con el infante español de 42 años. A raíz de este segundo matrimonio, el completo despilfarro de la fortuna familiar llevó a que apenas 8 años después del matrimonio, Marie Say tuviera que vender el castillo de Chaumont al estado francés. Pocos años después, en 1943, la princesa murió a los 86 años casi arruinada.

Desde que fuera comprado por el estado, el castillo, junto a los jardines forman el Domaine de Chaumont-sur-Loire, propiedad de la región Centro-Val de Loire, encargarda de su administración y mantenimiento.

Un recorrido por el castillo

El castillo de Chaumont transmite la impresión típica de una fortaleza militar del periodo gótico tardío del siglo XV. Esto se debe a la presencia de almenas, puente levadizo, foso seco y matacanes. Las partes más antiguas del castillo de Chaumont eran el ala norte, hoy desaparecida, el ala oeste, la gran torre de Amboise y el área abovedada junto ala sur.

Detalle de los relieves del castillo de Chaumont en Francia

Varios detalles de los relieves en la fachada exterior del castillo.

En la entrada al castillo y en la gran escalera monumental hay elementos decorativos antiguos, como son la dos “C” entrelazadas en las torres redondas de la entrada. Este monograma se corresponde con las iniciales de Carlos II d’Amboise y su esposa Catalina. También en la entrada se pueden ver las iniciales de Luis XII y su esposa Ana de Bretaña, flanqueando el escudo real.

Vidriera con el escudo de Catalina de Médici en el château de Chaumont

Escudo de Catalina de Médici.

Tiempo después, al ser adquirido el castillo por Catalina de Medici, su escudo de armas se incluye entre los motivos decorativos, que hoy todavía se pueden ver en algunas ventanas. Tras su destierro, Diana de Poitiers también incluyó sus iniciales en la entrada y en el ala este, que había permanecido inacabada desde principios del siglo XVI.

Tanto la restauración del castillo como la construcción de los establos fueron encargados por Marie de Say al arquitecto Paul-Ernest Sanson, modernizando así el castillo. Pero al mismo tiempo se restituyeron muchos elementos de la decoración exterior e interior con influencia neorenacentista, aunque enfatizando las defensas del castillo. Esta reconstrucción afectó principalmente al ala sur y este, el hall de entrada, la capilla, y la gran escalera del patio.

La gran chimenea del castillo de Chaumont

La gran chimenea del comedor del castillo de Chaumont. 

En la actualidad, se pueden visitar una serie de aposentos privados del castillo.El comedor posee una gran chimenea realizada por Margotin, en la que figuran todos los elementos decorativos esenciales de las fachadas exteriores del castillo. También destacan los tapices de “El juicio de Paris” y “La historia de Eneas”.

Sala de billar de Chaumont

Chaumont también cuenta con su propia sala del billar.

La sala de billar posee un peculiar techo policromado encargado por Marie Say, con vistas del castillo y los escudos de armas de las familias de Amboise y de Broglie en los extremos.

Por su parte, la biblioteca del castillo se ha reconstituido de forma idéntica a como era antiguamente, aunque ha perdido parte de su decoración debido a un incendio en junio de 1957.

Puercoespín, emblema de Luis XII

Chimenea del Gran Salón con el emblema de Luis XII, un puercoespín.

El Gran Salón reconstruye el ambiente refinado de Marie Say, y fue redecorado a mediados del siglo XIX siguiendo el gusto historicista. Se inspiró en el castillo real de Blois, por lo que aparece la representación del puercoespín, símbolo del rey Luis XII.

El Pequeño Salón está decorado con un conjunto de mobiliario estilo imperio, procedentes del Palacio del Elíseo. Esta habitación recuerda la estancia en Chaumont de la escritora Germaine de Staël.

Capilla de Chaumont

La Capilla del castillo de Chaumont, hoy sala de exposiciones. 

Finalmente, la capilla, construida y dotada de una decoración esculpida gótico flamígera de principios del siglo XVI, se restauró entre 1884 y 1886. Las vidrieras se colocaron en 1888 e ilustran la historia de Chaumont, desde su origen hasta la familia de Broglie. En el momento de nuestra visita la capilla servía como sala de exposiciones.


Los jardines del castillo de Chaumont

Jardines del castillo de Chaumont-sur-Loire

Vista de los hermosos jardines, con el château de Chaumont al fondo. 

A partir de 1884, Marie  Say encargó al paisajista Henri Duchêne la creación de los jardines del castillo, regados por el Loira por medio de un sistema de bombeo. Para poder llevar a cabo este gran parque, las casas en ruinas que bordeaban el castillo fueron demolidas, reubicando a sus habitantes en las orillas del Loira, al tiempo que la antigua iglesia y el cementerio fueron trasladados y restaurados.

Vista del castillo de Chaumont-sur-Loire

La propiedad fue aumentando poco a poco gracias a la compra de terrenos agrícolas y forestales colindantes, con la intención de crear una gran finca agrícola que nunca llegó a completarse. Junto a esta expansión de la finca, Marie Say, fascinada por la botánica, financió la construcción de grandes invernaderos tropicales en el castillo, en los que se cultivaban las orquídeas y cattleyas que tanto le gustaban.

Hoy en día los jardines sirven además como lugar de exposiciones, con diversas esculturas repartidas por toda la propiedad. Además, el renombrado Festival Internacional de Jardines  de Chaumont-sur-Loire tiene lugar todos los años entre los meses de marzo y noviembre.

David Sevillano

David Sevillano

Historiador y sinólogo. Me encantan los libros, viajar y todo lo relacionado con la China Antigua.

Responder